Page 146 - Ecosocialismo
P. 146
Algunos derechos esenciales en la perspectiva ecosocialista 145
los individuos, que lo van conformando, tendrán automáticamente
asegurados estos mismos derechos.
Si queremos hablar de socialismo, pensemos de forma socia-
lista. Si pensamos de forma socialista, actuemos de manera conse-
cuente. No sigamos pensando y actuando en términos individuales
e individualistas, sino en términos comunitarios. La cultura es todo
lo que hace vivir al ser colectivo. Son todas las interrelaciones que
tienen los individuos en su seno, son todas las interrelaciones que
tiene el ser colectivo con otros seres colectivos, son todas las inte-
rrelaciones que tiene con su ambiente.
En la relación entre cultura-ambiente-desarrollo, la cultura
se refiere a las dinámicas que permiten al ser colectivo relacionarse
de manera creativa con su ambiente y provocar así, en esta relación,
un desarrollo endógeno, sostenible y equilibrado.
La cultura autóctona es una manera de ser, pensar y actuar
que corresponde al οίκος, al hogar en el cual el ser colectivo se va
desarrollando, en el cual va ejerciendo su creatividad para mejorar
la calidad de su vida y la calidad de la Vida.
Volvemos, entonces, a referirnos a la identidad y al Derecho a
la identidad, al Derecho a identificarse como ser colectivo, como
grupo, como colectividad de base, como pueblo, al Derecho a auto-
nombrarse, definirse, ser autor de su propio desarrollo.
En América Latina y el Caribe, durante los años 80 del siglo XX
y antes, se estudió mucho las cuestiones relacionadas con la iden-
tidad cultural. En la época, relacionamos el concepto de identidad
cultural con el concepto de identidad ambiental. Para nosotros, se
trataba de articular el ser con el estar, lo existencial de la comu-
nidad de base con las dinámicas existenciales de su ambiente. Se
trataba, pues, de una doble identidad para ser más y estar mejor.
En los años 90, la problemática de la identidad era declarada
“fuera de moda” en los medios académicos. Como si los problemas
de identidad ya no hubiesen existido o que ya no hubiesen tenido
importancia. La “moda” era, entre otras cosas, hablar de la “sociedad
civil”. Casualmente (si se puede decir), esta época era el auge del
neoliberalismo en nuestros países. Era la época de la privatización