Page 147 - Ecosocialismo
P. 147

146   Ecosocialismo  l    Andrés Bansart



          y de la individualización. La tal “sociedad civil” estaba a favor de una
          supresión del Estado en política, como el neoliberalismo estaba a
          favor de una supresión del Estado en lo económico. Por eso, usamos
          de manera irónica el adverbio “casualmente”.
             Las dos teorías (política y económica) se juntaban en las acciones
          destinadas a reducir al máximo las iniciativas del Estado, lo que
          permitía defender “Derechos individuales”, lo de la gente pertene-
          ciente a clases altas y medias, y darse el derecho de vender los países
          y sus riquezas a las potencias hegemónicas europea y euronorte-
          americana. Desde luego, las iniciativas de esta “sociedad civil” reci-
          bían amplio respaldo y financiamientos de Europa y Estados Unidos
          en nombre de la “democracia” (de cierta democracia que se relacio-
          naba con el neoliberalismo). Hasta algunos pseudoinvestigadores
          relacionaban entre sí —como un todo indisoluble— democracia y
          neoliberalismo.
             Desde luego, en tal contexto, para ellos, era mejor no seguir
          hablando de identidad ni de Derecho a la identidad. Se trataba de
          borrar las identidades diversas de Nuestra América e identificarse
          con la economía planetaria y el pensamiento único.
             Sin embargo, después de los dolorosos episodios de las dicta-
          duras  (otra  estrategia  de  los  mismos  intereses  neocolonialistas)
          y de este período de retorno a una falsa democracia, hubo un
          despertar de los pueblos en el continente al principio del siglo XXI
          Se volvió entonces a hablar —y hablar con más fuerza— de la iden-
          tidad, de las identidades, de la diversidad cultural.
             El nuevo discurso y las nuevas acciones emprendidas a partir
          de éste relacionan entre sí la independencia económica, la iden-
          tidad  cultural  y  el  socialismo.  En  la  perspectiva  de  todo  lo  que
          hemos dicho en este libro, se debe relacionar esta triple dinámica
          con la dimensión ecológica para llegar al ecosocialismo. En este, la
          cultura se sitúa en un diálogo permanente y estrecho entre el ser
          colectivo y su ambiente.
             Ya  no  se  habla  de  la  famosa “sociedad  civil”,  sino  de  movi-
          mientos populares que, desde las bases, con su identidad propia,
   142   143   144   145   146   147   148   149   150   151   152