Page 102 - Ecosocialismo
P. 102

Algunos derechos esenciales en la perspectiva ecosocialista  101


           Derecho a la soberanía y a la seguridad alimentaria


              La soberanía alimentaria es un concepto creado en 1996. Se
           trata del Derecho de cada país a definir sus propias políticas agra-
           rias y alimenticias, sin presiones externas, de acuerdo con sus obje-
           tivos de desarrollo sostenible y de seguridad alimentaria.
              Este Derecho reviste, desde luego, una importancia capital en
           una perspectiva ecosocialista. Supone una ecología ordenada que
           se conjugue con una economía equitativa y una participación de
           los ciudadanos en la protección del οίκος y la construcción, en éste,
           de una πολις en la cual todos tengan satisfechas sus necesidades
           básicas y tengan perspectivas de mejorar su calidad de vida.
              El Derecho a la soberanía alimentaria supone la protección del
           mercado interno del país contra las especulaciones provenientes del
           exterior, especialmente de las empresas transnacionales, y retrans-
           mitidas en el interior por intereses egoístas y a menudo monopo-
           listas. Es indispensable combatir estas especulaciones de manera
           drástica y romperlos. Es un Derecho y un Deber.
              El lema relacionado con este  Derecho fundamental es:
           “Alimentos para todos y no beneficios para unos pocos”. En 2002,
           se definió este Derecho de la siguiente manera: “La soberanía
           alimenticia es el Derecho de los pueblos, comunidades y países
           a definir sus propias políticas agrarias, pesqueras, alimenticias y
           de tierra, que sean ecológicas, económicas y culturales apropiadas
           a sus circunstancias únicas. Esto incluye el verdadero Derecho a
           la alimentación y a producir alimentos, lo que significa, que todos
           los pueblos tienen Derecho a una alimentación sana, nutritiva y
           culturalmente apropiada.”
              En el apartado anterior, ya hemos comentado lo de la alimen-
           tación sana y nutritiva. Cuando abordemos el tema del Derecho
           a la salud integral, volveremos a hablar del aspecto cultural de la
           alimentación como el de la medicina. No se come lo mismo en todas
           partes, pero todos los seres humanos necesitan estar bien alimen-
           tados. Recordemos que, hasta en Nuestra América existen grandes
           culturas que corresponden a los cultivos locales y a cierta manera
   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106   107