Page 73 - Del Tradicionalismo a la Modernidad
P. 73
crecimiento del producto social. Sólo una planificación democráti-
ca centralizada, el estímulo a la industrialización básica, una
reforma agraria auténtica, audaces medidas de redistribución del
ingreso, podrán remediar esa situación.
Educación
La educación venezolana se encuentra en crisis, debido a la falta
de coordinación del sistema educacional con un planeamiento
integral del desarrollo del país. Los gobiernos de los años sucesi-
vos al 58 han realizado una labor de expansión cuantitativa de la
enseñanza, pero el aumento cuantitativo no fue acompañado de
ningún mejoramiento cualitativo. Se ha descuidado la formación
técnica y la orientación vocacional.
La reforma agraria, iniciada en los años 1958-60, teóricamente
debía dotar de parcelas y de efectiva ayuda técnica y social a las
350.000 familias campesinas sin tierra que para este momento
existían en el agro venezolano. En la práctica, unas 140.000 fa-
milias fueron supuestamente dotadas de tierras, pero sólo 25.000
recibieron títulos de propiedad definitivos. La mayoría de los
asentamientos fueron dejados sin ayuda financiera, técnica y
social adecuada. La clase social que se benefició de la reforma
agraria de los gobiernos burgueses no fue el campesinado sino la
clase capitalista. Los campesinos en parte se convirtieron en
asalariados y en gran parte continuaron emigrando a las ciudades.
Los trabajadores rurales reciben salarios muy bajos,
constituyendo uno de los sectores más explotados del país, mien-
tras del otro lado crece y se concentran en pocas manos nuevas
áreas de tipo capitalista.
Salubridad
Pese a que el nivel de salubridad de las masas venezolanas se ha
elevado en los últimos veinte años, y que la expectativa de vida,
para 1974 se situó en 65 años para los hombres y 66 para las
mujeres, la situación sanitario-asistencial del pueblo sigue
siendo deplorable y precaria. Flagelos supuestamente eliminados
- 70 -