Page 77 - Del Tradicionalismo a la Modernidad
P. 77

Papel cambiante de la burguesía manufacturera
           En la primera etapa de la industrialización venezolana, durante la
           segunda  guerra  mundial,  cuando  se  crearon empresas  manufac-
           tureras criollas para sustituir algunas de las importaciones tradi-
           cionales, interrumpidas por las circunstancias internacionales, la
           burguesía industrial constituía una clase ascendente y autónoma,
           diferenciada de la burguesía comercial, financiera y agrícola. En
           aquella época, la burguesía industrial formaba parte de un bloque
           de  clases progresistas  conjuntamente  con las  capas  medias, los
           obreros  y  los  campesinos.  Pero  desde  1945  en  adelante,  el
           imperialismo  intervino  en  el  proceso  de  industrialización
           venezolana  y  lo  dominó  con  su  tecnología,  convirtiendo  la
           industria nacional en apéndice de las empresas transnacionales.
           La burguesía venezolana se hizo grande y próspera, a cambio de
           su aceptación de la dominación extranjera y el abandono de sus
           actitudes nacionalistas. En el ascenso de la burguesía fue de fun-
           damental importancia el apoyo y la protección del Estado, pode-
           roso, rico y generador de demanda.
           La burguesía mediana
           Descendiendo  a  un  nivel  económico-social  menos  elevado,
           encontramos a la burguesía mediana. En ella están ubicados los
           empresarios medianos, de cierta importancia pero no incluidos en
           el sector privilegiado y minoritario que, junto con el imperialismo,
           posee  y  controla  los  grandes  conjuntos  dominantes.  Los
           medianos  empresarios  también  llamados  ("clase  media  alta")
           tienden hoy en día a ser conservadores y a tratar de ascender a
           las  filas  de  la  gran  burguesía.  Sin  embargo,  en  momentos  de
           recesión  económica,  los  medianos  empresarios  sufren  serias
           crisis  de  inseguridad.  En  esos  casos  se  sienten  amenazadas  y
           explotadas por el gran capital financiero extranjero y nacional, y
           son  capaces  entonces  de  adoptar  aptitudes  nacionalistas  y
           progresistas  circunstanciales.  Tales  actitudes  progresistas
           tenderán  a  cesar  a  partir  del  momento  en  que  restablezca  la
           prosperidad  amenazada,  o  cuando  los  trabajadores  inicien
           acciones reivindicativas que afecten el nivel de ganancias de los


                                  - 74 -
   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82