Page 75 - Del Tradicionalismo a la Modernidad
P. 75
IV.- LAS FUERZAS SOCIALES EN VENEZUELA
Clases Sociales
La naturaleza y correlación de las fuerzas sociales en Venezuela
puede ser analizada mediante una descripción somera de cada
clase social y un intento de agruparlas de conformidad a su
actitud política progresista o retardataria. Por "clase" se entiende
un conglomerado de personas en la sociedad, identificado y unido
por su relación con la propiedad de los medios de producción y su
función dentro del proceso de producción. Las clases se dividen a
su vez en sectores que son los grupos que dentro de una clase se
especializan en tal o cual actividad o funcionan en tal o cual
medio ambiente. Al margen de las clases económicamente
determinadas, existen algunos "grupos estamentales' definidos
por su coherencia y su conciencia como grupos funcionales
investidos de determinado rango o dignidad más bien que por su
base económica. Los más caracterizados grupos estamentales
más bien que clasistas son el clero y la oficialidad de las Fuerzas
Armadas. La tendencia estamental se manifiesta también en
ciertos gremios universitarios y en la burocracia. En las
sociedades capitalistas y semi-capitalistas del presente, las
clases predominan sobre los estamentos y tienden a absorberlos
o cuando menos a influir decisivamente en su conducta.
Criterios objetivos y subjetivos
En las periferias poco desarrolladas del mundo capitalista se
pueden distinguir generalmente las siguientes clases fundamen-
les: oligarquía terrateniente; burguesía financiera, comercial e
industrial; las capas medias, que influyen a la pequeña burguesía
y ciertos grupos de carácter estamental; las clases trabajadoras
(obreros, campesinos, intelectuales, asalariados, trabajadores
dispersos); yal margen de las clases, la masa marginada o sub-
proletaria. Según la condición particular de cada país, estos
grupos tienden a adoptar posiciones más o menos conservado-
ras o progresistas. No sólo en escala internacional sino también
- 72 -