Page 76 - Del Tradicionalismo a la Modernidad
P. 76
en el caso de cada país es peligroso esquematizar demasiado las
actitudes clasistas. La condición objetiva del hombre en la
economía de un país sin duda influye profundamente en su
comportamiento, pero muchas veces hay discrepancia entre lo
que su actitud "debería" ser, si existiese un determinismo econó-
mico absoluto, y lo que es realmente, en vista de que tal deter-
minismo no existe. Al exponer aquí las características político-
sociales de cada clase venezolana, lo hacemos con la salvedad
que sólo se trata de tendencias generales y que en cada caso
existen excepciones. Puede haber, además, contradicción entre el
papel objetivo desempeñado por una persona, que no entiende a
veces su propio papel en el acontecer social o desearía que su
ubicación fuese otra.
La gran burguesía
No existen en Venezuela una oligarquía terrateniente colocada
por encima de la burguesía e independiente de ella. En nuestro
país, el desarrollo petrolero ha reducido la importancia económica
del agro y ha estimulado el desarrollo de actividades capitalistas
urbanas como fuente de enriquecimiento personal. Los
propietarios de latifundios, tradicionales o modernizados en Vene-
zuela son los mismos grandes burgueses que derivan sus
ganancias de financiamiento hipotecario, de la compra-venta de
terrenos, del comercio importador y de la gran industria. Con el
colonialismo petrolero, minero y bancario y sus agentes criollos, la
gran burguesía financiera y comercial constituye el principal
baluarte del conservadurismo en Venezuela. Acepta gustosamen-
te el predominio extranjero, se identifica con los grandes centros
industrializados foráneos, sabe que sus privilegios están vincula-
dos a los de la oligarquía externa. En lugar de crear riqueza
nueva mediante el desarrollo industrial y agropecuario, esta gran
burguesía prefiere especular y comerciar con la riqueza ya
existente, sostenida por la economía petrolera. Y cuando la gran
burguesía crea industrias pues a veces combina la inversión
prestamista o importadora con la manufacturera- lo hace en
asociación con grupos económicos extranjeros, tratándose de in-
dustrias ensambladoras o sucursales de consorcios foráneos.
- 73 -