Page 85 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 85

Sujetos y trayectorias agroecológicas en el occidente venezolano | 85



          Harvey, D. (2005). Espacios de esperanza (Vol. 16). Ediciones Akal.
          Herrera, F.  F.,  Domené-Painenao,  O.  y  Cruces,  J.  M. (2017).  The  history  of
                 agroecology in Venezuela: a complex and multifocal process. Agroecology
                 and Sustainable Food Systems, 41 (3-4), 401-415.
          Linárez, P. (2006). Lucha armada en Venezuela. Caracas: Universidad Bolivariana de
                 Venezuela.
          Martínez-Torres, M. E. y Rosset, P. M. (2014). Diálogo de saberes en La Vía
                 Campesina: Food sovereignty and agroecology. Journal of  Peasant Studies,
                 41(6), 979-997.
          Mujica-Martínez, C. T. (2012). Rol protagónico de la mujer rural en la promoción
                 de la agroecología como perspectiva sustentable y sus factores limitantes
                 en el  Núcleo  de Desarrollo  Endógeno Aracal, estado  Yaracuy de  la
                 República Bolivariana de Venezuela. Encuentro 2012 - Territorios en
                 Movimiento – Rimisp, 5-7 junio, Quito, Ecuador. http://www.rimisp.
                 org/wp-content/uploads/2013/03/342.pdf
          Misión Verdad. (31  de  octubre  de  2014).  La chigüira:  Experimento para  la vida.
                 https://misionverdad.com
          Morales, A. (2009). La cuestión agroalimentaria en Venezuela. Nueva Sociedad, 223,
                 128-146.
          Morros, M. E. y Alcalá, D. (2005). Un proceso de cambio pensando en el ser
                 humano, el ambiente y el futuro. LEISA, revista de agroecología, 21(2), 23.
          Núñez,  J. (2004). Los  saberes  campesinos: implicaciones  para  una educación
                 rural. Investigación y Postgrado, 19 (2), 13-60.
          Pargas,  L.  (2001).  El campo cultural:  hacia un pluralismo metodológico
                 para  entender  las teorías del sentido  común de  agricultores
                 venezolanos. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 11
                 (30), 162-181.
          Pierre, F. y Betancourt, P. (2007).  Residuos  de plaguicidas organoclorados  y
                 organofosforados en el cultivo de cebolla en la depresión de Quíbor,
                 Venezuela. Bioagro, 19 (2), 69-78.
          Quiñónez, E. y Dal  Pozzo, F. (2008).  Distribución espacial del riesgo  de
                 degradación  de los suelos  por  erosión  hídrica  en el estado  Lara,
                 Venezuela. Geoenseñanza, 13 (1), 59-70.
          Rey-González, J. C. (2011). Huellas de la inmigración en Venezuela. Caracas: Fundación
                 Empresas Polar.
          Richer,  M. (2005).  Innovación social  y  desarrollo  local en  un municipio
                 andino. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 5 (9), 50-64.
   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90