Page 80 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 80
80 | Agroecologías insurgentes en Venezuela
Estas organizaciones movilizadas por la resistencia crearon nuevas
formas de pensarse y logran materializar maneras de producción
territorializada que abarcan diversos campos de los sistemas alimentarios,
como la producción, la producción de bioinsumos, la transformación
de los alimentos, mercantilización (mercados populares); e inclusive
abarcaron otros temas, como la medicina alternativa, que fueron
también formas de reconectar el pasado y el presente, donde las mujeres
jugaron roles claves (Domené-Painenao et al., 2020b) o la educación
popular, desplazando el modelo educativo dominante, caracterizado
por ser universal y distante de las realidades locales, menospreciando
los conocimientos campesinos (Núñez, 2004). Estas experiencias nos
muestran, entonces, la constitución de un mosaico agroecológico tejido
por diversos autores, que, a su vez, son encauzados por diferentes motivos
en momentos históricos particulares. De esta forma, se manifiestan
agroecologías propias a cada espacio social e historia.
Discusión: las agroecologías emergentes
Actualmente, los movimientos agroecológicos que combinan “prácticas”
agroecológicas con “discursos” agroecológicos (Rosset y Martínez-Torres, 2016;
Martínez-Torres y Rosset, 2014) están funcionando; en parte, debido
a su capacidad de establecer un discurso promotor de una acción social
que es entendida y reproducida por el colectivo (Rosset y Altieri, 2017),
simultáneamente a la implementación de prácticas, el saber hacer asumiendo
técnicas agroecológicas que permiten la reapropiación de los territorios
(Rosset y Martínez-Torres, 2016; Fernandes, 2017), lo que convierte estas
acciones en capacidad performativa.
Las primeras experiencias estuvieron asociada a las tensiones que
provocan las desigualdades promovidas por el modelo de revolución
verde, como el caso de La Alianza, pero también a la necesidad de
buscar alternativas ante los casos de intoxicaciones; es decir, la salud
fue el detonante más visible y común (caso Aracal), el cual se resignificó
hacia otros ámbitos, como la reapropiación de la medicina alternativa y
la promoción del consumo y de la producción de alimentos orgánicos
(Bath et al., 1996; Domené-Painenao et al., 2020b). Finalmente, estos
procesos se irán articulando a través de mercados locales y la aparición de
escuelas populares en la región, invisibles para la academia y las ciudades,
para ese momento.