Page 77 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 77

Sujetos y trayectorias agroecológicas en el occidente venezolano | 77



          desde 2005 (Domené-Painenao et al., 2020b; Campaña Venezuela Libre de
          Transgénicos, 2016). Por otro lado, también se visibilizan y movilizan tanto
          identidades étnico-raciales como identificaciones productivas/campesinas,
          tal es el caso del movimiento rural afroyaracuyano en Veroes-Venezuela;
          que  ofrecen  marcos de  acción colectiva sobre el  autorreconocimiento
          afrodescendiente, el racismo, el afrosocialismo, las prácticas conuqueras y
          la agroecología (Ruette, 2014).
             De este modo, los sujetos que nutren las dinámicas agroecológicas de la
          región son múltiples, colectivos y arraigados a sus territorios. Esto enriquece
          el mosaico territorial agroecológico de símbolos y prácticas muy propias.


          Confluencias: procesos comunes en las experiencias agroecológicas
          del occidente venezolano
             En esta sección, orientaremos la temática hacia los procesos sociales
          que caracterizaron las experiencias que se desarrollaron en este eje del
          país. Es por ello que haremos uso de las perspectivas críticas del territorio
          para  comprenderlas,  considerando la idea  de  la territorialización. Este
          último término se concibe como el espacio social donde el poder se ejerce
          colectiva y localmente, mediado entre tensiones y conflictos y determinada
          por una relación social que lo produce y lo mantiene; esto implica una
          apropiación  simbólica y cultural (Harvey, 2005; Haesbaert, 2013;
          Rosset y Martínez-Torres, 2016; Fernandes, 2017), la cual enfatizaremos
          desde los ámbitos materiales e inmateriales  (Rosset  y
          Martínez-Torres, 2016; Fernandes, 2017). Pero también entendiendo
          que es uno solo; es decir: el territorio inmaterial pertenece al mundo de las
          ideas, de las intencionalidades, que coordina y organiza el mundo de las
          cosas y de los objetos: el mundo material (Fernandes, 2008).
             Entre las acciones que  permitieron consolidar  los territorios
          inmateriales, destacan  los discursos  movilizadores alusivos a esas
          intersubjetividades que detonan procesos colectivos (Rosset y Martínez-
          Torres,  2016;  Rosset  y  Altieri,  2018).  En los casos  presentados,  en  un
          primer momento vemos la importancia que tuvo la presencia de religiosos
          proveniente de la Teología de la Liberación en comunidades del estado
          Lara y Mérida (Richer, 2005; Freitez, 2007; Escalona y Escalona, 2011;
          Domené-Painenao et al., 2020a); de igual modo que la lucha armada, al
          dejar su huella en las ideas de organización y revalorización de sus vidas
          como campesinos (Linárez, 2006; Escalona y Escalona, 2011).
   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82