Page 78 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 78

78 |  Agroecologías insurgentes en Venezuela



            La entrada de estos discursos movilizadores permitió avanzar hacia la
         organización, además de cuestionar el lugar que le otorga la modernidad;
         con ello, la búsqueda de alternativas ante la imposición de un modelo de
         revolución verde que desplazó comunidades y, con ellas, sus formas de vida
         e inclusive afectaron su salud (Richer, 2005; Pierre y Betancourt, 2007). Así la
         formación de cooperativas (Freitez, 2007) y, más adelante, la transición
         a modelos  ecológicos  y  agroecológicos  de  producción  consolidan
         estrategias que permiten la reproducción de la vida, tendiendo a procesos
         autonómicos,  sin desligarse completamente  del  mercado y sus  lógicas
         (Domené-Painenao et al., 2020a).
            Sin embargo, estas ideas se irán transformando. En los últimos tiempos,
         están particularmente moldeados por los discursos e imaginarios políticos
         que  impulsa  el  Gobierno Socialista-Bolivariano,  donde  lo multicultural
         toma importancia, permeando  en las lógicas de las organizaciones.
         Con ello, aparecen nuevos sujetos; tal es el caso de organizaciones
         campesinas afro del municipio Veroes (Ruette, 2014), o el maestro
         pueblo que reivindica la cultura campesina desplazando las posturas
         educativas impuestas y se consolida con la  infiltración curricular
         (Escalona y Escalona, 2011; Domené-Painenao  et al., 2020a). Pero,
         además, incorporando nuevas formas organizativas como los fundos
         zamoranos y las comunas donde se promueve la participación del Poder
         Popular con amplias bases legales (Azzellini, 2008; Mujica-Martínez, 2012)
         que permiten la territorialización de estos espacios sociales en disputa
         (Fernandes, 2008; Rosset y Martínez-Torres, 2016).
            En cuanto a los procesos que fortalecen estos territorios materiales,
         lo esencial fue el acceso a la tierra, en el que las compras por parte de
         financiamientos  a  los  cooperativistas  o  la  ocupación  ilegal  fueron las
                                                            14
         alternativas (Freitez, 2007; Domené-Painenao et al., 2020a); por otro lado,
         en  tiempos del  proceso  socialista-bolivariano,  la asignación de  tierras
         ociosas (llamados rescates  de tierras) fue  la  estrategia  para  ampliar  el
         número de experiencias agroecológicas, como es el caso de la Chigüira o
         Aracal (Mujica-Martínez, 2012; Misión Verdad, 2014).
            Otro proceso importante fue la formación agroecológica; en especial,
         el  diálogo entre  técnicos  comprometidos  que  promueven  técnicas
         alternativas y los saberes locales que  parten  de la  experiencia de las


         14  Vemos la aparición de rebeliones como un renacimiento del movimiento campesino, con
         la tomas de tierra en Yaracuy en 1987 (Azzellini, 2008).
   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83