Page 83 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 83

Sujetos y trayectorias agroecológicas en el occidente venezolano | 83



          especie de feedback; es decir: el cómo estas políticas públicas visibilizan
          nuevos sujetos con otras propuestas e iniciativas, y al otorgarles derechos
          son capaces de proponer y avanzar hacia otras formas de organización o
          de legislar (caso de la Ley de Semilla o las comunas). Estas interacciones
          evidencian  que,  actualmente,  la agroecología tiene  un importante
          movimiento desde las bases populares, lo que influye, de abajo hacia arriba,
          en las dinámicas de las lógicas institucionales; aunque también está limitada
          por contradicciones institucionales, profundizadas en los últimos años por
          la actual crisis; en parte, promovida por políticas injerencistas que afectan
          las dinámicas sociales, económicas y políticas del país (Schiavoni, 2015).
             En consecuencia, estos procesos lejos de llegar a fin, están en continua
          transformación y, aún, queda mucho por descubrir y comprender. Hoy,
          son más numerosas, o al menos más visibles, todas estas experiencias. Pero
          también  son escuelas  abiertas que  nos ofrecen  lecciones  para  transitar
          hacia agroecologías territorializadas, politizadas e históricas, y una posible
          ruta para alcanzar la soberanía alimentaria establecida en la Carta Magna.



          Referencias
          Azzellini, D. (2008).  La Revolución  Bolivariana:  “O inventamos o erramos”.
                 Llaves para leer el proceso de transformación social venezolano. Bajo el
                 Volcán, 7 (12), 11-28.
          Bath, K., Bracho, F. y Freites, C. (1996). La vuelta al conuco.  Venezuela: Ediciones
                 Vivir Mejor.
          Benítez-Díaz,  P. y  Miranda-Contreras, L.  (2013).  Contaminación de  aguas
                 superficiales por residuos de plaguicidas en Venezuela y otros países de
                 Latinoamérica. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29, 7-23.
          Calles, F. (2018).  Cultura e intercultural en Latinoamérica: presencia de los
                 inmigrantes canarios en el estado Lara, 1961-1981.  Red de Investigación
                 Educativa, 10 (1), 15-28.
          Campaña  Venezuela  Libre de  Transgénicos  (2016).  Cronología:  proceso de
                 construcción colectiva de la Ley de Semillas en Venezuela. En M. Pérez,
                 A. Felicien y S. Saturno (Comp.) Semillas del pueblo, luchas y resistencias para
                 el resguardo y reproducción de la vida (pp. 51-71). Caracas: Fundación El Perro
                 y  la Rana-La Estrella  Roja. http://www.minea.gob.ve/wp-content/
                 uploads/2017/08/Semillas-del-pueblo.pdf
   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88