Page 87 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 87
| 87
Pensamiento agroecológico: fuente del conocimiento,
saber popular, trasmisión oral y transformación social
y ecológica desde el estado Bolívar
2
1
Jorgelina Murúa , Ernesto Martínez y Amanda Olivier 3
Antecedentes históricos de la agricultura en el estado Bolívar
Los pobladores originarios de la margen sur del río Orinoco han sido
caracterizados bajo el modo de vida tribal igualitario mixto, por practicar
tres formas diferentes de producción de alimentos: la vegecultura, con
la producción de yuca y otras raíces y tubérculos; la semicultura, con la
producción de maíz y otras gramíneas; unidas a actividades de caza, pesca
y recolección. Además, el hecho de estar estas comunidades indígenas
ubicadas en las márgenes del río Orinoco, les permitió desarrollar una
forma de aprovechamiento integral de la diversidad ecosistémica de
los ríos cercanos a sus asentamientos (Sanoja y Vargas, 2005). En estos
territorios, las prácticas agrícolas ancestrales han permanecido a lo largo
del tiempo, como podremos ver en este texto.
Con la llegada de los conquistadores, el sistema misional fue introducido
en la región, circa 1590. Con Antonio de Berrío, arribaron los franciscanos
observantes y, posteriormente, se incorporarían los jesuitas y capuchinos.
La distribución en el territorio de las órdenes religiosas se definió en 1734,
con la firma del Acuerdo de Concordia; este dividía la región en tres
sectores: uno para cada orden religiosa.
1 Ingeniera en Industria Forestal, magíster en Gerencia Ambiental. Docente en el Programa
de Formación de Grado de Agroecología y el Programa Nacional de Formación de
Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional en la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Participante en el Núcleo Académico Ordenamiento Territorial para el Desarrollo
Endógeno del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Correo electrónico: jorgelinamurua@gmail.com.
2 Ingeniero agrónomo, magíster en Gerencia Ambiental, de la Unefa-Núcleo
Bolívar. Director Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Bolívar.
Correo electrónico: iniabolivar@gmail.com.
3 Ingeniera agrónoma, magíster en Gerencia Ambiental. Docente en los Programas de
Formación de Grado de Agroecología, Pesca y Acuicultura en la Universidad Bolivariana
de Venezuela. Participante en el Núcleo Académico Ordenamiento Territorial para el
Desarrollo Endógeno del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Bolivariana
de Venezuela. Correo electrónico: olivier.amanda@gmail.com.