Page 90 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 90
90 | Agroecologías insurgentes en Venezuela
Tabla 1
Lugar del puerto de Ciudad Bolívar según el valor de las exportaciones
Venezuela 1910-1912
Valor (Bs)
Puerto 1910 1910-1911 1912
Maracaibo 24 618 350 26 297 715 44 270 403
Puerto 18 655 133 21 369 434 32 182 778
Cabello
Ciudad 21 837 597 20 334 903 22 868 036
Bolívar
La Guaira 17 120 193 17 789 732 21 277 368
Fuente: Anuario Estadístico de Venezuela 1910, citado por Cabello (1997).
En la región adyacente al río Caura, los registros históricos de la primera
mitad del siglo XX reportan la producción de arroz, yuca, caña de azúcar
y tabaco, así como otros rubros cultivados inicialmente, a muy pequeña
escala, y con fines de subsistencia, tales como ñame, maíz y cambur. De
acuerdo con un estudio realizado por la Fundación Venezolana para la
Conservación de Áreas Naturales (2002), para el año 1937, los niveles
de producción del arroz permitieron desarrollar un proyecto de planta
arrocera como parte de un plan de colonización agrícola.
En esta misma región, actualmente municipio Sucre, los rubros de
mayor relevancia corresponden al grupo de raíces y tubérculos. Uno de
los cultivos que ha tenido una mayor importancia a nivel nacional es el
ñame criollo; en el período comprendido entre 1990 y 2001, este cultivo
llegó a representar el 60 % de la producción nacional, en un fenómeno que
se denominó el “boom del oro blanco”. La localidad de mayor producción
fue Guarataro, donde el cultivo llegó a alcanzar los 5000 kg/ha; pero,
por otro lado, también significó el cambio del sistema de producción del
conuco a la siembra en extensiones de entre 10 y 20 hectáreas, donde
se aprovechaba el proceso de regeneración natural del bosque bajo la
modalidad de cultivo de rastrojo. Actualmente, no se cultiva el ñame
criollo debido a que, en los años 90, esta variedad fue afectada por la
infección de los hongos Calletotrichum sp. y Cercospora sp., y es a partir de esta