Page 89 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 89
Pensamiento agroecológico en el sur de Venezuela | 89
Figueroa (1978) y de Vila (1960), citados por Sanoja y Vargas (2007), se
identificó el importante aporte de los productos exportados por las misiones
capuchinas catalanas de Guayana en la consolidación del capitalismo
industrial en la provincia de Barcelona, con énfasis en la manufactura ligera
para el procesamiento de algodón y cuero.
Este sistema llegó a su fin como una consecuencia de la Independencia.
La República expropió mercancías y rebaños. Para tener una idea del
aporte de las misiones capuchinas catalanas a la causa de la Independencia,
Princep (1975, como se citó en Sanoja y Vargas, 2007) señala que en
1818 “del almacén que poseían las misiones en Upata (…) se tomaron
seiscientos cueros de ganado, amén de toda la cosecha de tabaco y algodón
de dicho distrito para pagar la harina y el papel vendidos al Estado por
Hamilton, Brown y Uzcátegui; el mismo año, cuatro barcos cargados con
180 mulas guayanesas, posiblemente extraídas de las mismas misiones,
fueron negociados a cambio de cuatro mil fusiles ingleses con su dotación
de cartuchos, pólvora y plomo, cuyo costo era de 40 000 pesos u 8000 libras
esterlinas”. Estos son, apenas, unos ejemplos del inmenso aporte de la
región de Guayana a la causa de la Independencia, que, si bien permitieron
financiar la fundación del Gobierno en Angostura y la continuación de la
guerra, fue a costa del desmantelamiento de la estructura productiva de
las misiones, la infraestructura agrícola, pecuaria y artesanal industrial, que
incluía hornos de alfarería, manufacturas de tejidos, zapatos, talabartería,
así como la pérdida de rebaños de ganado, los sembradíos de tabaco,
algodón, cacao. Otra consecuencia de la eliminación del sistema misional
fue la privatización de las tierras que se convirtieron en hatos ganaderos y
haciendas vendidas a particulares.
La producción agrícola desde la institucionalidad
Al iniciarse el siglo XX, se reportaban, como parte de las exportaciones
salidas del puerto de Ciudad Bolívar, productos como cacao, café,
frijoles, queso, tabaco en rama, algodón. En cuanto a la ganadería
(bestias, burros, cueros de res), se puede observar una continuación
de algunos de los rubros que habían sido producidos en el sistema de
misiones. En la tabla 1 se pueden ver las cifras de exportación de los
principales puertos del país; se puede apreciar que el puerto de Ciudad
Bolívar ocupó el tercer lugar entre los años 1910 y 1912, excepto el año 1910
cuando alcanzó el segundo lugar.