Page 93 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 93
Pensamiento agroecológico en el sur de Venezuela | 93
A continuación, se describen las prácticas agrícolas más frecuentes
para los rubros mencionados.
Plátano, cambur y topocho pertenecen a la familia de las Musáceas.
Estos se propagan asexualmente; es decir: a través de hijos separados de
la planta madre. Este método es el más empleado por los agricultores
en Bolívar, seguido de microcormo cultivado en vivero y, por último,
división de cormo y cormelo. Los hijos, una vez desinfectados, se llevan
directamente a campo; en cambio, los que provienen de microcormo o
división de este se mantienen en vivero para su emergencia, crecimiento
y aclimatación. Luego, son sembrados a cielo abierto en monocultivo, o
asociadas con otros cultivos (figura 1). Algunas de estas plantaciones de
Musácea tienen el objetivo de crear las condiciones agroecológicas para el
establecimiento de otras especies como forrajeras, frutales o forestales. De
esta manera, sincronizan el aprovechamiento de los ciclos de producción
y de los espacios para la obtención de frutos, madera o material vegetal,
como alimento para animales. En el caso de leguminosas, como la guama,
que las incluyen en estos sistemas de siembra para sombra permanente,
estas proveen forraje para la alimentación del ganado o abonos verdes,
agregándose, así, beneficios ecológicos al agroecosistema.
Figura 1
Cultivo asociado de musáceas, cacao y caoba