Page 82 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 82
82 | Agroecologías insurgentes en Venezuela
transitado. Todo ello nos demuestra que la agroecología en Venezuela
tiene un enorme potencial para ir reconstruyendo los procesos hacia la
ansiada soberanía alimentaria.
A modo de conclusión
Esta región del país se caracterizó por ser el espacio donde se implantó
con cierto éxito el modelo de agricultura verde (Richer, 2005), pero también
por ser el espacio que ofrece mayor resistencia, en parte por su antepasado
de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, que
tienen importante arraigo en el territorio (Parga, 2001; Escalona
y Escalona, 2011; Ruette, 2014). Posteriormente, con la aparición de
movimientos religiosos, de lucha armada y cooperativistas que impactan en
la región, promueven otras formas de pensar en defensa de sus formas de
vida. En estas necesidades emergentes encuentra su lugar lo agroecológico.
Un proceso que se contrapone al modelo agrícola impuesto, y encuentra
en sus raíces históricas algunas de sus razones para territorializar sus
espacios de vida y construir sus propias narrativas. Este proceso, sumado
a los esfuerzos de los últimos años del Estado venezolano en promover
estas formas de agriculturas, al reconocerlas y facilitar gestiones como
el acceso a la tierra y a otros modos de organización (Ziegler, 2015;
Domené-Painenao et al., 2015) que han permitido ampliar el número y
formas de hacer y pensar las agroecologías.
Esto nos muestran agroecologías diversas, movida por diferentes
causas como el derecho a la vida (ante los desplazamientos), la
salud (las intoxicaciones, la ausencia de médicos en la región), al
reconocimiento como sujetos colectivos (maestros pueblo, comunidades
afrodescendientes) que derivó en la búsqueda de alternativas, como la
medicina alternativa, otros alimentos, otros mercados, otras escuelas;
en fin, se enuncian diversas motivaciones que se podrían resumir en la
intención de gestar contraposiciones ante las inequidades provocada
por un modelo de revolución verde, y que, al encontrar asidero en ideas
emancipatorias, permitió avanzar hacia la organización creando sus
propios modos de producción.
Pero también, con la llegada del Gobierno Socialista-Bolivariano,
se institucionaliza la agroecología y fue un detonante profundo para
expandir esta propuesta que ya tenía en la región referentes importantes
(Herrera et al., 2017). En el marco de esta dinámica, se manifiesta una