Page 81 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 81
Sujetos y trayectorias agroecológicas en el occidente venezolano | 81
En este sentido, el mirar este proceso desde lo histórico contribuye a
contrastar experiencias, de este modo vemos cómo la llegada del Gobierno
Socialista-Bolivariano favorece la aparición de nuevas experiencias y
la profundización de las existentes (Herrera et al., 2017). Pero también
fue necesaria la presencia de conflictos; de esta manera, son posibles
otras formas de pensar. En este caso, el empoderamiento del poder
popular visibiliza a otros sujetos y, a partir de allí, van apareciendo otras
agroecologías o lo que entendemos de ellas.
En consecuencia los avances de la agroecología en esta región del país,
podríamos considerarlo en tres vertientes, con detonantes muy propios:
1. Las derivadas de los movimientos campesinos marginados que
se organizan y luego se irradian a las zonas urbanas a través de
Cecosesola, influyendo sobre el movimiento agroecológico nacional
como es el caso de La Alianza (Domené-Painenao et al., 2020a).
2. Las oportunidades que generan los cultivos que se revalorizan sin el
uso de agroquímicos, representando un segmento de “agricultura
ecológica”, como el caso del café en las regiones de piedemonte
(Torres et al., 2017)
3. Las inducidas por las instituciones basadas en las leyes que
promueven el Poder Popular, el derecho a la multiculturalidad,
el reconocimiento de los excluidos o la defensa de las semillas
locales. Caso Aracal (Mujica-Martínez, 2012), las comunidades de
afrodescendientes en Yaracuy (Ruette, 2014), la Comuna El Maizal
(Azzellini, 2008), Proinpa (Richer, 2005; Romero, 2014), entre otras.
En general, estas formas de organización orientadas hacia la
producción agroecológica se caracterizan por reducir la dependencia
de insumos externos y, así, contribuir a la autonomía de comunidades
y familias productoras de alimentos (Rosset y Martínez-Torres, 2016).
Algunas fueron más allá, al articularse en mercados locales mientras que
otras lo hicieron más hacia mercados organizados en las ciudades. Estas
agroecologías manifiestas son diversas y complejas, algunas tienen voces
muy particulares que recalcan la importancia de la identidad y proclaman
la multiculturalidad (Escalona y Escalona, 2011, Ruette, 2014). Otras están
más influenciadas por el Estado, logrando facilitar el acceso a las tierras
y la formación (Herrera et al., 2017). Esto último es un camino recién