Page 79 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 79
Sujetos y trayectorias agroecológicas en el occidente venezolano | 79
comunidades permitió un avance sustancial que conllevó la aparición
de programas de educación popular para la formación agroecológica
en el territorio, así como la apropiación de semillas locales, laboratorios
artesanales de bioinsumos como controladores biológicos y fertilizantes,
como es el caso de La Alianza, Aracal y Proinpa (Morros y Alcalá, 2005;
Richer, 2005; Romero, 2014; Domené-Painenao et al., 2020a), proceso
expandido durante los tiempos del proceso socialista-bolivariano, al
abrir nuevos espacios para la formación a través de la municipalización
de la educación universitaria, tal es el caso del PFG Agroecología de
la Universidad Bolivariana de Venezuela y, así, posteriormente otros
programas en estos espacios organizativos.
Otro asunto que facilitó estas dinámicas es la forma de organización
horizontal. En estas regiones del país, predominan las cooperativas,
que tienen mucha fuerza como movimiento ayudado por la Iglesia
(Freitez, 2007). Este movimiento permitió la expansión de sistemas
alimentarios alternativos como Cecosesola, que tendrá algunos espacios
que promocionaron la agroecología (Escalona y Escalona, 2011; Vielma,
2018; Domené-Painenao et al., 2020a) y que hoy se mantienen, como
es el caso del eje Lara-Yaracuy donde el movimiento dominante tiende
a ser el cooperativismo. Sin embargo, en el avanzar del tiempo, toman
fuerza las comunas, como nuevos espacios territoriales propuestos desde
el Estado venezolano, caso El Maizal (Ziegler, 2015); así como también
otras figuras como asociaciones de redes que conectan agricultores con
consumidores a través de mercados locales, por ejemplo, el caso de Mano
a Mano (Domené-Painenao et al., 2015; Herrera et al., 2017).
De esta forma, se evidencia la importancia de los territorios
inmateriales como esas ideas fuerzas que impulsan transformaciones
que permiten la organización para acceder a territorios materiales, como
los medios de producción a través de la tenencia de la tierra, a su vez
que se rearticulan para determinar las formas de organización para la
producción e incorporando alternativas a los patrones de producción
impuestos por la revolución verde con la implementación de prácticas
locales agroecológicas. Esto permitió la creación de otras formas de
comercialización a través de redes y sistemas localizados, como las ferias
de consumo familiar, por Cecosesola, o la red Mano a Mano, los cuales
transforman los sistemas alimentarios.