Page 76 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 76

76 |  Agroecologías insurgentes en Venezuela



         activadores del espacio son, al mismo tiempo, fundadores del Sistema
         de Trueque Ticoporo, el cual proyecta la idea del Estado comunal
         (Misión Verdad 2014, ver Peña et al., en este libro).
            En cuanto  a procesos  educativos destacan  la experiencia de  la
         Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (en  1990)  que
         permitió la formación de educadores con carácter popular en La Alianza,
         estado Lara, que transformó el currículo escolar creando liceos y escuelas
         con mención agroecológica  durante  el  Gobierno Socialista-Bolivariano
         (Domené-Painenao et al. 2020a).
            También,  como antecedente  en  esta  región,  en  1995,  se  creó  un
         movimiento de promoción de una agricultura más ligada a los principios
         ecológicos  y  campesinos.  Es el  caso  del  Centro de  Investigación y
         Divulgación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cendi),
         vinculado a la Universidad de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
         (Unellez), que devino en Cendigranja. Por su parte, la Universidad del
         Táchira  (UNET)  es la que explícitamente introduce la agroecología
         como  asignatura obligatoria,  aparte  de una  asignatura orientada al
         tema social como Desarrollo Rural Sostenible. Otra universidad que
         contempla la agroecología como materia obligatoria es la Unellez
         (García-Guadilla, 1996; Domené-Painenao et al., 2015).
            Más recientemente, durante el proceso revolucionario, se crean y
         amplían nuevos espacios de formación agroecológica; aparecen nuevas
         universidades como el Programa de Formación de Grado (PFG) en
         Agroecología en la Universidad Bolivariana de Venezuela, el Instituto
         Agroecológico Latinoamericano Paulo Freire (IALA) y otros nuevos
         programas en las universidades politécnicas, temática abordada en este
         libro en el capítulo sobre formación agroecológica (Domené-Painenao
         y Herrera, 2019).
            También en este eje se reportan diversas actividades, que promueven
         la aparición de movimientos. Uno de tantos es el Encuentro Nacional de
         Movimientos Populares Agroecológicos , en noviembre de 2010, en el
                                           13
         fundo Aracal municipio Urachiche del estado Yaracuy, donde se promueven
         algunos aportes para la organización, y acciones concretas contra el uso
         de agrotóxicos. Esta región fue importante para la discusión de la Ley de
         Semillas, vinculada a la actividad del Día de la Semilla Campesina, celebrado
         y organizado  por  los compañeros de Sanare, todos los 29 de octubre

         13  Ver más en https://www.aporrea.org/actualidad/n170227.html
   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81