Page 75 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 75
Sujetos y trayectorias agroecológicas en el occidente venezolano | 75
tiene sus antecedentes desde 1946, específicamente en las luchas por las
reivindicaciones de las tierras por campesinos y campesinas del sector
El Guayebo, municipio Urachiche del estado Yaracuy, afectados por el
establecimiento del Central Azucarero Matilde. Más tarde, en el año 2002,
reciben el beneficio de 690 hectáreas de tierras de El Guayebo y con la
posibilidad de ampliación a una superficie mayor, y quedan constituidos
como Fundo Zamorano y Cooperativa Aracal, con una superficie de
tierras de 1033 hectáreas, en beneficio de 96 socios y socias.
En estos espacios, se utilizó un paquete tecnológico bajo enfoque
convencional para la siembra de maíz, pero la muerte por intoxicación de
un agricultor fundador desencadenó la búsqueda de la agroecología como
alternativa viable, un proceso que lideraron las mujeres con el apoyo de
instituciones . De esta manera, se fueron incorporando algunas prácticas
11
como también la producción de entomopatógenos y entomófagos
(Mujica-Martínez, 2012).
De igual forma, el Estado promueve la creación de la Comuna Socialista
Agroecológica El Maizal, ubicada entre los estados Portuguesa y Lara,
específicamente en el municipio Simón Planas, parroquia Gustavo Vegas
León, fundada en marzo del año 2009 cuando el presidente Chávez hizo
acto de presencia en la zona en el marco de la inauguración de la autopista
Acarigua-Barquisimeto, donde ordenó el rescate de 3800 hectáreas
de tierras ubicadas entre los predios El Maizal y El Piñal, con el fin de
transferirlas a manos del pueblo para garantizar la soberanía alimentaria.
El Maizal ha logrado conformar cinco empresas de propiedad social
12
(EPS) (Ziegler, 2015).
Así se promueven múltiples experiencias que se expandirán en toda
la región. Un caso de carácter popular es La Chigüira, ubicado al norte
de Socopó (Barinas) al que llegó en 2007 un grupo de personas a una
finca de 12 hectáreas, agotada por la ganadería y el uso convencional
de agroquímicos. Allí inician un proceso basado en la recuperación de
especies nativas y la producción de alimentos en pequeña escala. Los
11 Allí participan la Misión Vuelvan Caras, el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral
(Insai), el Movimiento Ecológico Las Velas, El Palmar (Mecoivepal), el Instituto Nacional
de Investigaciones Agropecuaria (INIA) (Martínez, 2012).
12 Según el censo comunal elaborado por la comunidad con la participación de los consejos
comunales en el mes de febrero del año 2013, existen 2125 familias y 7326 personas. La
comuna está conformada por 22 consejos comunales (CC) de la zona, 10 consejos del
estado Portuguesa y 12 consejos del estado Lara (Ziegler, 2015).