Page 42 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 42

42 |  Agroecologías insurgentes en Venezuela



         consolidarse rápidamente como el eslabón económico de los productores
         locales. Las excelentes condiciones ambientales y, muy particularmente, el
         piso térmico ideal para el cultivo de café, entre 400 y 2600 m s. n. m.,  generan
         una  diversidad de pisos bioclimáticos ideales  para  los agroecosistemas
         cafeteros  y consolidaron esta zona montañosa como un espacio agrícola
         productivo muy  importante, aunque  enfocado casi  al monocultivo del
         café. En la primera mitad del siglo XX, con el descubrimiento de petróleo,
         gas y carbón,  y el consecuente  establecimiento  de toda la industria
         extractora y exportadora de estos, se generó un éxodo campesino hacia
         estas actividades mineras a expensas de la mano de obra agrícola de la
         región, incidiendo particularmente de manera muy negativa sobre la ya
         tradicional producción de café. Para 1974, los campesinos de esta región
         se constituyen  en Pacca (Productores  Asociados del Café, Compañía
         Anónima) y logran que el Gobierno venezolano construya la torrefactora
         en 1980, cuando pasan a constituirse en la Cooperativa de Productores de
         Café de Anzoátegui (CPCA) para administrarla (Diario de Oriente, 1981).
         En 2007, logran que la estatal Pdvsa (Petróleos de Venezuela, S. A.) se
         comprometa a aplicar programas de retorno social en la zona cafetera,
         asumiendo la propuesta de  invertir en la renovación de  cultivares, en
         calidad y número de plantas, bajo esquemas de producción ecológica de
         café. Así, con la adquisición de semillas certificadas se replantaron 166 ha,
         acompañadas de entrenamiento a los campesinos en materia de conceptos
         agroecológicos aplicados a café.


         Caracterización: la  familia Lozada  integrada al  agroecosistema
         cafetero de montaña
            Entre ese grupo de productores organizados, la familia Lozada continúa
         por varias generaciones apostando a compartir su futuro con el del café
         local. Su finca, conocida como la 4D, está ubicada en las proximidades de
         Cerro Negro, a 1150-1300 m s. n. m. (localización espacial), y se encuentra
         en pleno proceso de transición agroecológica. Daniel Lozada, que lidera la
         acción familiar, aunque es ingeniero mecánico se ha enfocado a su pasión
         por el campo; y tras terminar estudios de posgrado en Agroecología y
         Soberanía Alimentaria en el campus de Puerto la Cruz de la Universidad
         de  Oriente,  ha  arremetido,  con  fuerza,  sobre  un  nuevo  modelo  en  el
         manejo del agroecosistema cafetero heredado. Tradicionalmente, en la
         finca, se han producido variedades de café criollo, bourdon y caturra,
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47