Page 27 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 27
La agroecología en Venezuela, una historia por contar | 27
Cabe destacar que estas políticas públicas han sido un detonante importante
para crear o encontrar discursos propios, que desafían intereses corporativos
e imperialistas en el sistema agroalimentario, y provocan una situación de
conflicto entre las clases dominantes con la clase emergente; entendida esta
última, como poder popular (Enríquez, 2013; Domené-Painenao, 2021). Este
nuevo sujeto, que asume el poder popular, ha tenido formación agroecológica
a través de múltiples opciones educativas que han sido impartidas en casi
todo el territorio nacional, desde la educación tanto formal como informal.
En muchos de estos espacios populares, las maestras y los maestros han sido
personas con sabiduría indígena y campesina, fenómeno que ha permitido
visibilizar y revalorar a otros protagonismos en los ancianos y las mujeres,
además de los más jóvenes (Domené-Painenao, 2021); estas iniciativas
favorecen, además, la participación en alianzas con otras instituciones
y organizaciones. Y fueron formas que dieron respuesta a la crisis en el
acceso a los alimentos que, a partir de 2013, empezó a sentirse en el país,
como producto de políticas injerencistas extranjeras. En consecuencia,
reaparecieron otras formas de producir-procesar-consumir alimentos,
como el conuco (sistema de producción diversificado de origen indígena-
campesino) en patios o terrenos comunitarios; procesar artesanalmente
el maíz para las arepas; el trueque; entre otras muchas manifestaciones
de saberes territoriales que serán ampliadas en los siguientes capítulos.
Finalmente, nos habla de la potencialidad de la memoria territorial y de
la capacidad que aún se tiene para “ser comunidad”. Como también nos
refiere al poder en las personas que pueden desarrollar las políticas públicas
a favor de la agroecología en los territorios.
4. ¿Quiénes participan en este libro?
Como anunciamos, el objetivo central de esta compilación es conocer
el tránsito de las diversas experiencias que, en los últimos 20 años, han
constituido y enriquecido el proceso agroecológico venezolano. Con esa
intención, lo estructuramos en dos secciones: una, desde los territorios,
donde retoman valor la memoria histórica, el contexto y el espacio desde
los cuales emergen estas construcciones colectivas; y dos, haciendo alusión
a las nuevas realidades, como una cartografía de transformaciones que se
han ido manifestando, a lo largo de estas dos décadas, para apreciar los
impactos en cada espacio adonde nos llevan estos estudios. Cerramos la
revisión de estas dos décadas como un breve comentario final.