Page 30 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 30

30 |  Agroecologías insurgentes en Venezuela



         espacios de poder, que generan letargo en los avances esperados.
            A continuación,  enfocaremos  la mirada sobre el  fenómeno  de  la
         agricultura urbana en Venezuela, temática desarrollada por Dayana Ortiz
         y  Williams González. A través  de  la revisión histórico-económica,  la
         configuración de la urbe y su relación con el sistema agroalimentario, los
         autores   describen el proceso de emergencia de la agricultura urbana en
         el marco de las políticas públicas, develando tensiones y posibilidades a
         partir del contraste entre el enfoque agroindustrial y la ecología urbana.
         Determinan,  así, que  este  modo  de agricultura se  establece  como una
         estrategia  alterna a las lógicas que  predominan  en las ciudades  bajo
         los modos de  vida urbanos  que  se  han  establecido, de la mano  del
         capitalismo, como modelo hegemónico económico  y  sociocultural.
         Finalmente,  proponen  10  claves  ecológicas  necesarias  para  promover
         procesos productivos agrourbanos en el país. Bajo la misma perspectiva
         de identificar las nuevas transformaciones, se presenta el trabajo de
         Éder Peña, Francisco Nava y Francisco F. Herrera, el cual se centra sobre
         los sistemas de intercambio solidario y redes alternativas de alimentación
         que han surgido en las ciudades. Este texto analiza la aparición de formas de
         sistemas de intercambio solidario (SIS) y de redes alternativas de alimentos
         (RAA), como categorías utilizadas para caracterizar uno de los procesos
         finales  del  sistema  agroalimentario,  como  es  el  acceso  a  los  alimentos.
         Los autores sostienen que la soberanía alimentaria ha sido arrebatada a
         los pueblos con el apoyo del sistema científico-capitalista, y ha logrado
         transmutar a los alimentos en mercancía, generando dependencia, a través
         de crecientes mecanismos de aislamiento entre el productor-consumidor
         y entre los productores y los consumidores. Así centran su aporte desde
         el análisis de metabolismos asociados a las culturas de la alimentación, por
         ser el blanco de procesos de colonización y despojo, por parte del modelo
         tecno-científico de Occidente; como respuesta han aparecido los SIS y las
         RAA. Esta revisión describe la emergencia de estos sistemas y sus variadas
         manifestaciones en Venezuela, en los últimos veinte años, destacando su
         conexión con el marco legal y las transformaciones propiciadas por la
         Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
            Culminamos con el ensayo de Rómulo Alvarado y José Romero, sobre la
         dinámica agroecológica para la construcción del nuevo Estado ecosocialista
         y autogestionario en Venezuela. Ambos autores consideran la agroecología
         como  premisa  fundamental  de  una  economía  campesina  estructurada,
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35