Page 28 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 28
28 | Agroecologías insurgentes en Venezuela
Iniciamos con el trabajo respaldado por dos investigadores, Jesús
Ekmeiro y Juan Arévalo, quienes nos trasladan al oriente venezolano para
conocer experiencias que responden al profundo conocimiento y respeto
de su espacio físico, entendido como su relación con la naturaleza. De
este modo, nos aproximan a una idea de soberanía alimentaria desde la
articulación de los elementos agroambientales: un análisis que se centra
en la manera de producir y consumir alimentos. Así, continuamos con
la investigación de Olga Domené-Painenao que, desde una perspectiva
histórica, describe la trayectoria de la agroecología en la región del
occidente venezolano. Un camino entretejido por movimientos sociales,
así como por experiencias de producción agroecológica, que, desde la
educación popular y la organización cooperativa, impulsaron luchas por
la eliminación del uso de agrotóxicos y la defensa del territorio. Estos
encontraron espacios de diálogo con políticas públicas, sobre todo en
la primera década del actual gobierno, lo cual favoreció la posibilidad
de ampliar y consolidar procesos de territorialización de la agroecología.
Seguimos, posteriormente, hacia el sur del país con el trabajo de Murúa,
Martínez y Olivier, quienes rescatan la importancia de la trasmisión oral
en el saber popular para la continuidad de otras formas de producción,
algunas casi extintas, como la agricultura de estiaje del Orinoco, el cultivo
en islas y vegas, la pesca y acuicultura, la ganadería y el conuco indígena,
que son ejemplos de agricultura sustentable, que se han mantenido en el
estado Bolívar y que han sido minimizados, desde la institucionalidad,
por sobreponer la actividad minera como la principal fuente de riquezas
de la región.
Para culminar con esta sección, compartimos el trabajo de
Jesús “Chucho” García sobre los cumbes agroecológicos. Desde un enfoque
profundamente histórico, nos plantea que estos lugares de cultivos son
también espacios de vida, producto de luchas contra un sistema carcelario
agrícola desde el siglo XV hasta el siglo XIX; luchas que estuvieron
enfocadas hacia la construcción de espacios liberados y donde se constituyó
una visión de la naturaleza derivada de ancestros afrodescendientes. Así,
se reconoce una raíz africana subsahariana, la cual sigue vigente, pese a
la crisis estructural que genera el modelo de vida moderno/colonial que
afecta a las comunidades rurales en el país.
En la segunda parte de este texto, sobre nuevas realidades: tangibles e
intangibles, damos inicio con la reflexión de José Roberto Duque, quien