Page 24 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 24

24 |  Agroecologías insurgentes en Venezuela



         siguiendo el modelo de progreso y modernidad impuesto, por un lado,
         y asociado a las riquezas provenientes de los hidrocarburos, por el otro.
         Desde  entonces, la  dependencia del petróleo ha  caracterizado  la  vida
         cultural, política y económica del país, y ha dado lugar a tensiones internas
         y presiones externas. Los ingresos petroleros fortalecieron la moneda y
         propiciaron la transición de un país, otrora agrícola, a uno fuertemente
         impactado por la lógica del desarrollo rentista; un proceso que implicó la
         marginación de las actividades del campo y una modificación profunda
         del  ámbito rural (Herrera  et al., 2017).  En consecuencia,  la ciudad  se
         convirtió en un poderoso polo de atracción que generó vastas migraciones
         del campo a la ciudad, familias que encontraron lugar en los cordones
         de miseria  en la periferia de las grandes urbes. La ciudad se  convirtió
         en  el  epicentro  modulador de  las  subjetividades  sociales;  otras lógicas
         urbanas emergieron o se impusieron y, a la larga, se consolidó el sistema
         agroalimentario corporativo que hoy conocemos.
            Una ciudad que prefiguró, en su constitución, profundas desigualdades
         sociales, que  determinaron,  posteriormente, el levantamiento popular
         conocido como el Caracazo, contra el paquete de medidas económicas
         impuesto  por  el entonces  presidente, Carlos  Andrés Pérez, en 1989,
         siguiendo instrucciones del Fondo Monetario Internacional. El Caracazo
         constituyó  uno  de los motines por  hambre  más notorios ante las
         políticas neoliberales;  mostró el rostro  humano  de la crisis alimentaria
         en los pueblos del Sur  global  (Bello, 2012).  Pero  también tuvo, como
         consecuencia, la reafirmación del movimiento bolivariano que se gestaba
         al interior de  las Fuerzas  Armadas,  permitiendo  el  surgimiento  de  un
         nuevo liderazgo en la persona de Hugo Chávez, quien ganó las elecciones
         en 1999; Chávez, un mestizo, de origen campesino, que impulsaría una
         importante transformación en el país. Esta sería la piedra angular para
         anunciar una nueva etapa de la historia política venezolana y, en especial,
         para la dimensión agroalimentaria.


         2. La nueva Constitución de 1999: una constituyente popular
         en contracorriente
            La importancia de la alimentación y la agricultura se reflejó en la nueva
         Constitución  nacional de  Venezuela,  redactada a través  de un proceso
         participativo de  asamblea constituyente  y  aprobada  por  referéndum
         popular en 1999. Esta buscaba garantizar la seguridad alimentaria de la
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29