Page 29 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 29

La agroecología en Venezuela, una historia por contar | 29



          describe la lenta pero profunda transformación que se está dando en
          la sociedad venezolana y que denomina etapa germinal. Planteando que,
          si bien es cierto que el impacto de la cuestión agroecológica en el país
          no es numérico; sin embargo, sí es cualitativo. Esto implica cambios
          en  actitudes,  en nuevas proclividades  y  tendencias  ciudadanas. Un
          cambio que  es  producto  de convulsas  transformaciones, que  trae a
          discusión la necesidad de un proceso de destrucción de estructuras y
          procesos productivos, característico de las revoluciones. Este escritor
          señala que, desde su experiencia, producto de un amplio recorrido
          y “escudriñamiento” del país, durante los últimos 15 años, se trata de
          “la preparación del terreno y de las herramientas para la instalación o
          construcción de ese otro paradigma”.
             En la búsqueda de precisar esos cambios, seguimos con la investigación
          de Rosa Hernández-Hernández y José Vitos, quienes analizan cuáles son
          las perspectivas y aportes de las universidades y centros de investigación
          a  la  agroecología.  Desde  una  postura  científica,  institucional,  asumen
          que, para que el desarrollo de una agricultura ecológica sustentable en
          Venezuela sea exitoso, este debe partir de la participación articulada de
          diferentes  entes  públicos y  privados; en esta  sinergia, universidades  y
          centros de investigación  deben  jugar  un rol  protagónico, así como los
          agricultores  y  los campesinos. También discuten  los enfoques  actuales
          de investigación que  contribuyen  a la transformación del modelo
          dominante, hacia una agricultura agroecológica; además, mencionan los
          avances en educación y formación, enfatizando en las dificultades y los
          retos, así como algunas consideraciones a futuro. En esta misma línea, se
          destaca el trabajo de Gonzalo Pastrán y Olga Domené-Painenao, quienes
          exploran el proceso de implementación de políticas públicas educativas
          de formación agroecológica. Describen y analizan procesos formativos
          que han transformado al sector educativo, como también plantean que
          dan apertura a su análisis, desde el cuestionamiento del modelo educativo
          dominante y el sistema agrícola corporativo. Concluyen que los programas
          han impactado sobre los territorios de varias formas: primero, en la cantidad
          de programas formales e informales que se establecen y se consolidan en
          múltiples espacios del país; segundo, en las formas, tanto de estrategias
          como metodologías, en las que se imparte la agroecología; y tercero, las
          transformaciones y dinámicas en la relación instituciones-comunidades.
          De igual manera, destacan las contradicciones y resistencia de los viejos
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34