Page 31 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 31

La agroecología en Venezuela, una historia por contar | 31



          inserta en el Motor Agroalimentario (planteado como política de Estado).
          Asimismo, argumentan la relevancia de las investigaciones que confirman
          que la agricultura ecológica es una alternativa viable al alto uso de recursos
          externos, la cual corresponde plenamente con el criterio de sustentabilidad.
          En el texto, también toma énfasis una crítica a los procesos formales de
          educación, formación, comunicación y acompañamiento técnico integral
          diseñados desde el Estado, porque no responden a las condiciones locales
          y muestran importantes limitaciones para afrontar los problemas, por la
          presencia de vacíos en la formación técnica y metodológica; limitaciones que
          se traducen en pocas experiencias prácticas concretas exitosas. Por tanto,
          proponen una agroecología militante, que enfrente al modelo dominante
          y presente un modelo alternativo, que debe ser de alta diversidad, de alta
          productividad, alta eficiencia, asociado a una menor dependencia de recursos
          externos y una mayor tasa de reciclaje e integración entre la producción
          agrícola y animal, bajo el control de las organizaciones populares.
             Así, proponemos, a modo de cierre, las diversas lecturas sobre una
          especie  de  palimpsesto  de  la agroecología venezolana, aislando tanto
          ruido mediático, para concentrarnos en el proceso histórico y enfatizar los
          tiempos actuales, desde la evidencia. Esto nos desafía a cavilar en estos otros
          modos de pensar y hacer posible la soberanía alimentaria; sumar nuevas
          voces, visibilizar a sujetos negados, incorporar a aquellos que, cargados de
          sus historias propias, alimentan la trama institucional que ha hecho posible
          la Revolución Bolivariana, con sus avances, desatinos y retos; así como su
          rol a futuro en un mundo en crisis. Quienes escriben han pensado y vivido
          la realidad venezolana desde adentro; por ello, la diversidad de puntos
          de vista se une a la voluntad común de realizar análisis que contribuyan
          a comprender cómo ha sido la dinámica agroecológica frente al modelo
          de la cultura del petróleo y a la guerra económica, los cuales produjeron
          profundos  aprendizajes; también vislumbran  un proceso complejo en
          continuo devenir, cargado de tensiones internas y pugnas.
             Con  este  libro,  aspiramos  mostrar  posibles  transfiguraciones  en
          imaginarios  y  prácticas vinculados al sistema  alimentario  venezolano;
          evidenciar  esos cambios que  son difíciles  de  reconocer,  por ser  parte
          de la vida cotidiana, como el hecho que reaparezcan los conucos en las
          ciudades, o la ejecución de múltiples programas formativos en casi todo
          el territorio nacional, o la protección jurídica de la vida campesina. Por
          ello, los siguientes  capítulos  están  centrados  en compartir este  andar,
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36