Page 25 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 25

La agroecología en Venezuela, una historia por contar | 25



          población,  a través  de  la promoción  de  una agricultura sostenible. En
          respuesta a este mandato popular, se ha llevado a cabo una variedad de
          iniciativas patrocinadas por el Estado, bajo la bandera de “soberanía
          alimentaria” (Domené-Painenao et al., 2015). Como también se desarrolló
          uno de los aspectos claves en las políticas públicas: la economía popular y
          la organización social. La creación, en septiembre de 2004, del Ministerio
          del Poder Popular para la Economía Comunal permitió financiar formas
          novedosas de organización popular asociadas a la economía productiva
          desde las bases; luego de cinco años, daría paso al Ministerio de Comunas
          y Movimientos Sociales. Sin embargo, es durante el año 2008 y en el marco
          de las leyes habilitantes, que se genera un conjunto de instrumentos legales,
          así como instituciones que permitieron reglamentar y fomentar actividades
          relacionadas con el sistema agroalimentario nacional, como fueron la Ley
          Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria, la Ley de Salud Agrícola
          Integral y el Decreto-Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía
          Popular; y, posteriormente, en el 2015, el nacimiento del Ministerio del
          Poder Popular para la Agricultura Urbana. En este mismo año se aprobó
          la Ley de Semillas, instrumento legal que, de manera certera, regula un
          elemento  central en las tensiones entre  modelos agroalimentarios; la
          semilla deja de ser mercancía para el control político y se convierte en vida
          y cultura, simultáneamente.
             Uno de los pilares de estas propuestas es el protagonismo de las bases
          sociales como eje fundacional del proyecto. Este se ha caracterizado
          por la manera de hacer política “desde arriba”, considerando una
          interlocución popular permanente, donde ha sido fundamental la
          memoria histórica y la necesidad de integración, así como el reconocer
          las demandas y experiencias de lucha en los territorios (Freitez, 2020).
          Por ello, uno de los ejes de este proceso político se enfocó en valorar
          y reconocer a los sujetos invisibles para la vida moderna, como los
          campesinos, indígenas, pescadores, afrodescendientes y trabajadores
          rurales sin tierra, entre otros, los cuales habían sido marginados bajo
          políticas estatales pasadas. Así se organizan desde consejos sectoriales
          (de  agricultores,  pescadores),  los  consejos  comunales  y  comunas
          con base territorial hasta movimientos sociales (Domené et al., 2015;
          Herrera et al., 2017). Entretejiendo, de este modo, un interesante telar
          de  esfuerzos  colectivos dirigidos  por  el  Estado  y  la  ciudadanía  para
          ampliar las posibilidades de otro sistema agroalimentario.
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30