Page 23 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 23

La agroecología en Venezuela, una historia por contar | 23



                campesinas  y  demás  productores  o  productoras  agropecuarios
                tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas
                especificados  por  la  ley  respectiva.  El  Estado  protegerá  y
                promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad
                para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la
                ordenación sustentable de  las  tierras  de vocación  agrícola  para
                asegurar su potencial agroalimentario.
                Excepcionalmente  se  crearán  contribuciones  parafiscales  con  el
                fin de facilitar fondos para financiamiento, investigación, asistencia
                técnica, transferencia tecnológica y otras actividades que promuevan
                la productividad y la competitividad del sector  agrícola. La ley
                regulará lo conducente a esta materia.

             Es inmanente a un proceso revolucionario la revisión y evaluación de
          los caminos andados, precisar aciertos y desaciertos, ajustar los alcances y
          ubicar nuevamente el sextante en el horizonte colectivamente asumido: ese
          es el objetivo del presente texto. Esta tarea, además, se hace imperativa en
          el contexto de un planeta que ha entrado en una fase acelerada de cambios
          ecológicos, con enormes  implicaciones  para  la agricultura, en tanto,
          afectan la totalidad de la vida; y resulta esencial acotar que la humanidad
          pareciera estar en un cambio de época, caracterizado por críticas profundas
          al modelo civilizatorio y a la cultura del capital. Consideramos que veinte
          años, desde la CRBV del 99, es un tiempo apropiado para vernos, en el
          ámbito (en este caso muy específico) de la agricultura sustentable o, como
          la llamaremos en lo sucesivo, de la agroecología. Pero, compartir las luchas
          de muchos —muchos que sueñan hoy y muchos otros que soñaron y, hoy,
          nos motivan desde su recuerdo-presente— implica develar, una y otra vez,
          las hojas de nuestra historia, a veces, no la más divulgada. Es así como en
          las siguientes líneas nos enfocaremos en un breve recorrido de la historia
          reciente para enmarcar los temas que se presentan en esta compilación.


          1. Venezuela antes de 1999
             Lo que actualmente conocemos como Venezuela, en parte, deriva de
          un proceso histórico moderno/colonial. Un proceso que llevó, a inicios
          del siglo XX, a definir su futuro como un país productor de petróleo y
          como consumidor de bienes importados (Sanoja, 2011); en el transcurso
          de  pocas  décadas,  se  configuró  a  la  sociedad  en  torno  a  las  ciudades,
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28