Page 18 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 18

18 |  Agroecologías insurgentes en Venezuela



         agroecología, no solo para  la producción de  alimentos  sanos,  sino en
         la  restauración  de las relaciones sociales  y con la  naturaleza,  el Macac
         realiza  una  praxis pedagógica articulada  por  una pedagogía campesina
         agroecológica (Barbosa y Rosset, 2017), basada en la pedagogía del ejemplo
         y en el diálogo de saberes entre campesinos; así como entre campesinos y
         facilitadores de procesos técnicos.
            Ahora  bien,  hacer énfasis  en  el  proceso cubano conlleva pensar el
         papel de la agroecología en el terreno práctico de las lógicas de separación
         propias del capitalismo y en un proceso histórico de ofensiva imperialista
         en América Latina y  el  Caribe. Una  de  las estrategias  de  hegemonía
         imperialista es el control sobre la producción de alimentos, aunada a la
         intensificación del modelo neoextractivista, lo que implica la disputa de los
         territorios para el incremento de una economía basada en los commodities.
            En la última década, esa estrategia imperialista ha sido aplicada en
         Venezuela, lo que condujo a una reconfiguración del poder popular en el
         reconocimiento de la agroecología y la soberanía alimentaria como camino
         de superación de la crisis. Esta obra que las lectoras y los lectores tienen
         en manos, Agroecologías insurgentes en Venezuela. Territorios, luchas y pedagogías
         en revolución, evidencia ese proceso en el contexto venezolano, en el que,
         paulatinamente, se va entretejiendo la conformación de un pensamiento
         agroecológico que articula el saber popular y el conocimiento ancestral
         en el fomento de experiencias ecológicas y agroecológicas en zonas
         urbanas y rurales.
            La  antología reúne  una serie  de  procesos  en  curso  que  buscan,  en
         definitiva, abordar la agroecología en una perspectiva revolucionaria, que
         permita situar, críticamente, los desafíos de la construcción y consolidación
         del socialismo del siglo XXI, en tiempos  de avance de la hegemonía
         imperialista basada en el control de los territorios.
            Ello implica hacer florecer, en el seno del poder popular, un sujeto
         agroecológico  que,  en  su  propio  proceso de  autoformación en  la
         aprehensión de la agroecología como principio y proyecto político, avance
         en la ampliación de ese proceso en la concepción de la política agraria de
         base agroecológica, en términos de estrategias que permitan consolidar la
         soberanía alimentaria en Venezuela.
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23