Page 15 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 15

¡La revolución será agroecológica, o no será! | 15



          del monocultivo y la transición hacia  la transgénesis, una amenaza directa
          a las semillas nativas.
             Asimismo, en la transición del siglo XX  al XXI,  ese  paradigma de
          desarrollo  avanza en  su  faz destructiva, al incrementar  la explotación
          por expoliación: América Latina y el Caribe se tornaban en un territorio
          estratégico para el capital financiero y transnacional, por ser reducto de
          riquezas hídricas, petrolíferas, minerales, eólicas y solares. Ese nuevo ciclo
          de acumulación del capital nos dio una sensación de déjà vu de otros ciclos
          de la historia latinoamericana y caribeña, en que la explotación sin límites
          era (y  sigue  siendo) la regla y la condición de  integración de  nuestras
          economías periféricas al capitalismo global.
             Obviamente, ello no fue aceptado por el campo popular, sobre todo
          por los movimientos indígenas y campesinos de la región, de forma pasiva.
          Al contrario, en la década de los 90’ asistimos a una potente insurgencia
          social,  de  impronta de  un  modelo de  desarrollo ecocida,  al tiempo  en
          que se debatía la urgencia por crear una estrategia global de defensa de
          los  territorios,  de  otro paradigma  territorial y  de  construcción  de  un
          programa político desde el campo popular. Presenciábamos la emergencia
          de procesos innovadores, como la  defensa  de la  autonomía, según  lo
          planteaba  la  insurgencia armada  del Ejército Zapatista de Liberación
          Nacional (EZLN), en México; o aún, la fundación de La Vía Campesina
          Internacional (LVC) y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones
          del Campo (CLOC), una articulación de la lucha campesina en una escala
          nacional, transnacional y global, en la defensa de la reforma agraria y la
          soberanía alimentaria, en tanto proyecto político.
             Traer a la luz estos procesos políticos es oportuno para evidenciar, en
          los hechos concretos de la historia política de Latinoamérica y el Caribe,
          las diferentes faces del poder popular y de su capacidad de confrontar y de
          proponer, incluso, otros caminos de emancipación no siempre pensados
          de forma primordial por los Gobiernos. Si a mediados del siglo XX, los
          procesos revolucionarios dieron un paso primordial en la defensa de la
          tierra, el ciclo de luchas que se abre al final del siglo XX y en los inicios
          del siglo XXI avanza, al poner en el centro la agroecología como un camino
          de reconstrucción de la unidad dialéctica con la naturaleza, un proceso
          que emana de la lucha popular, y que cuestionó, muy profundamente, la
          incompatibilidad de nuestra existencia bajo el yugo de una «política de
          muerte», propia del capitalismo por expoliación.
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20