Page 16 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 16
16 | Agroecologías insurgentes en Venezuela
En el ámbito de los procesos revolucionarios, el impulso del debate
teórico y político acerca de la agroecología y de la urgencia por conformar
un sujeto agroecológico forjado desde el poder popular se materializa en
experiencias proficuas, como el caso de los pasos dados por Cuba y el
papel pedagógico de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños
(ANAP), organización campesina que también es miembro de la
CLOC-LVC, en la creación del Movimiento Agroecológico de Campesino
a Campesino (Macac).
El Macac emerge de la necesidad de promover la transición,
escalamiento y territorialización de la agroecología por medio de una
metodología de trabajo horizontal denominada Campesino a Campesino
(CaC). Cabe destacar que esta metodología no fue creada en Cuba, sino que
se desarrolló, por primera vez, en Asia, en la década de 1920. En América
Latina, la metodología CaC fue difundida por los campesinos indígenas de
Guatemala en 1972. Entre los años setenta y noventa, se extendió con éxito
a las zonas rurales de diferentes países centroamericanos, especialmente
Nicaragua y Honduras, y también a otros países como México.
En su origen, la metodología CaC es una reacción a la imposición
del modelo convencional de asistencia técnica, en el que se considera
al profesional técnico como sujeto activo del proceso productivo y a
las organizaciones campesinas como meros receptores de instrucciones
técnicas para mantener un determinado estándar de producción agrícola.
Hay, por lo tanto, una crítica a la concepción tecnicista, al tiempo que
se propone una metodología de trabajo horizontal, dinámica y creativa,
basada en la participación popular colectiva, en que las comunidades
campesinas asumen el control de sus procesos productivos, en diálogo
con un cuerpo de conocimientos sobre la vida y la lucha históricamente
heredado de sus procesos de organización política.
La metodología CaC llegó a Cuba en 1997, a partir de un intercambio
de colaboración con la organización campesina Unión Nacional
de Agricultores y Ganaderos, de Nicaragua (UNAG). Debido a los
antecedentes pedagógicos de la educación socialista en Cuba, la
Metodología CaC adquiere otra dimensión, al convertirse en el Macac, a
partir del impulso y la acción política de la ANAP. Desde que asumió el
Macac como proceso nacional, la ANAP ha perfeccionado la metodología
y ha movilizado a cientos de familias campesinas cubanas en todo el país, y
ha impulsado el Macac y se ha convertido en un referente en la transición