Page 17 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 17

¡La revolución será agroecológica, o no será! | 17



          agroecológica y la territorialización de la agroecología no solo en Cuba,
          sino en toda América Latina y el Caribe (Machín Sosa et al., 2013).
             En el proceso de transición o territorialización de la agroecología, la
          ANAP fomenta el desarrollo  y la implementación  de metodologías de
          socialización horizontal  del  conocimiento  para  fortalecer  los procesos
          territoriales. Así, existe una dimensión pedagógica en la metodología del
          CaC, que se desarrolla en visitas entre familias campesinas para identificar
          soluciones  encontradas por otras familias  campesinas  a  problemas
          productivos comunes  (por  ejemplo, un suelo  infértil o una  plaga de
          siembra). La visita constituye la mediación pedagógica del conocimiento
          campesino en la resolución de problemas relacionados con la producción
          agrícola desde una perspectiva agroecológica (Fernandes y Barbosa, 2020).
             Es menester destacar que la metodología CaC ha llevado a
          una descolonización del pensamiento (Fernandes  et al., 2021), ya
          que  las  familias  campesinas  comienzan  a  identificar  y  a  reconocer
          conocimientos de origen campesino que han sido, históricamente,
          despreciados y/o inferiorizados. De hecho, una de las dimensiones de la
          alienación cultural intrínseca a las lógicas de separación del capitalismo
          es el epistemicidio y la colonización del pensamiento, en nombre del
          establecimiento de la homogeneidad cultural, indispensable para la
          asimilación de los valores capitalistas.
             En este caso, el capitalismo industrial fomenta la alienación cultural
          de los campesinos, al condicionar el acceso a las políticas agrarias a la
          incorporación  de  una lógica productiva basada  en el  monocultivo con
          semillas transgénicas, el uso intensivo  de pesticidas  y las técnicas  de
          producción  que dependen del asesoramiento técnico  especializado.
          Por lo tanto,  el  capitalismo  industrial  no solo promueve  la alienación
          en el contexto de las relaciones de producción, al expropiar la tierra a
          las  familias  campesinas,  sino  también  fomenta  la alienación cultural
          al despojarlas de los conocimientos ancestrales de los campesinos, que
          contienen una memoria biocultural en torno a las semillas, al suelo, al agua
          o, aun, al romper la matriz de producción apropiada para cada bioma y las
          tecnologías sociales.
             La  alienación cultural  constituye  una estrategia  para  la totalización
          homogeneizadora del  capitalismo  (Zavaleta,  2009)  y  su  reproducción
          ampliada en la aniquilación de las economías no capitalistas. Al recomponer
          la unidad dialéctica del trabajo como principio educativo vinculado a la
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22