Page 21 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 21

| 21


                                 Introducción


                La agroecología en Venezuela, una historia por contar


                                                      1
                                   Olga Domené-Painenao  y Francisco F. Herrera 2
              ste  libro representa  un esfuerzo colectivo de  investigadoras  e
          Einvestigadores que, desde diversos lugares de enunciación, comparten
          lecturas  y  análisis sobre el  proceso  agroecológico nacional, a partir de
          una  perspectiva  reflexiva  y  crítica.  Consideramos  que  la  agroecología
          venezolana es  fruto  de  diversos focos  de  acción  y  variadas  formas  de
          pensar que han tenido lugar a lo largo del tiempo y en diferentes espacios:
          un árbol con múltiples raíces.
             Sin embargo, muchos actores coinciden en que, a partir de 1999,
          cuando se promulga la Constitución de la República Bolivariana de
          Venezuela (CRBV), se establece un hito en lo que ha sido la masificación
          de la agroecología en el país, tanto de su praxis como del pensamiento
          sobre  el  que  se  fundamenta.  Si  bien,  la totalidad  del  articulado  de  la
          nueva Constitución implicó la refundación de numerosas instituciones,
          leyes, formas de gobierno, y un amplio, etcétera, debe destacarse que su
          espíritu marcó una nueva concepción de la subjetividad nacional. Un
          tema amplio y de mucho interés para comprender la historia venezolana
          del siglo XXI; de nuestra parte, los ensayos que conforman este libro
          se sitúan en torno a unos muy pocos artículos relacionados con las
          políticas agrícolas que moldeaban a la nueva república. Sin lugar a dudas,
          luego de más de medio siglo anclados al discurso único e ineludible del
          modelo agrícola industrial, la sola expresión de agricultura sustentable
          reflejada en el artículo 305 de la CRBV sentó las bases de una anhelada
          transformación por parte de numerosos movimientos populares,
          sectores  sociales  y  espacios  de  formación,  además  que  prefiguró  un
          nuevo horizonte de sentido a los diversos marcos legales que, de allí, se
          generaron en los siguientes años.

          1  Agroecóloga, doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. Investigadora
          comisionada del Conacyt para el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y docente
          coordinadora del Programa Pies Ágiles, en Yucatán-Quintana Roo, Ciatej-Conacyt,
          México. Correo electrónico: oedomene@ecosur.edu.mx.
          2  Francisco F. Herrera. Ecólogo, Ph. D. en Ciencias Biológicas, Universidad de Exeter,
          Inglaterra. Investigador en el Laboratorio de Ecofisiología Vegetal, Instituto Venezolano
          de Investigaciones Científicas. Correo electrónico: ffherrera@gmail.com.
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26