Page 19 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 19

¡La revolución será agroecológica, o no será! | 19



             Lo que no se puede perder de vista en el horizonte es que, para que se
          concrete un proceso agroecológico revolucionario, es fundamental superar
          las contradicciones propias de la ruptura ontológica con la naturaleza; ello
          implica la crítica radical a la concepción de un paradigma de desarrollo
          basado en el capitalismo por expoliación. Por otro lado, es el poder popular
          el abono que fertiliza el suelo para la siembra de la agroecología, es la raíz
          que nutre las ramas, es la ceiba misma para la transición y territorialización
          agroecológica.
             En este libro, vemos que las semillas ya fueron sembradas, con cosechas
          palpables que demuestran que la revolución será agroecológica, o no será.




                                                    Lia Pinheiro Barbosa 1
                                                     Fortaleza, Ceará, Brasil
                                                             Abril de 2022



          Referencias
          Barbosa, L. P. (2019). Paradigma epistémico do campo e a construção do
                 conhecimento na perspectiva dos movimentos indígenas e camponeses
                 na América Latina. En A. R. Santos, L.A. Coelho y J.M. Oliveira
                 (Orgs.), Educação e Movimentos Sociais. Análises e Desafios (pp. 279-300).
                 Paco Editorial.
          Barbosa, L. P. y Rosset, P. M. (2017). Educação do campo e pedagogia camponesa
                 agroecológica na América Latina: aportes da La Via Campesina e da
                 CLOC. Revista Educação & Sociedade, 38, 140,705-724.
          Castro, F. (1974). Educación y Revolución. La Habana: Editorial Nuestro Tiempo.
          Fernandes, I. F. y Barbosa, L. P. (2020). Brasil. A construção da agroecologia no
                 semiárido. A Metodologia de Camponês a Camponês no assentamento
                 Santana, Ceará, Brasil. En Salinas, R.T et al. (Orgs.). Senti-pensarnos tierra.
                 Experiencias de transición y r-existencias en tiempos de crisis civilizatoria: voces
                 desde los pueblos del Abya Yala (pp. 72-80). Buenos Aires: Clacso.

          1  Doctora en Estudios  Latinoamericanos por  la Universidad Nacional Autónoma de
          México (UNAM). Docente de la Universidade Estadual do Ceará (UECE). Investigadora
          del Consejo Latinoamericano  de Ciencias Sociales (Clacso),  del Programa  Alternativas
          Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina (Appeal) y de la Rede
          Latino-americana de Pesquisa em Educação do Campo e Movimentos Sociais.
          Correo electrónico: lia.barbosa@uece.br.
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24