Page 116 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 116

116 |  Agroecologías insurgentes en Venezuela



         de este último proviene de la lengua fon: Ara es tierra; Mina, una etnia del
         actual Togo, en África subsahariana).
            La dirección  orgánica  del  cumbe  estaba  constituida  por  un  nkaka
         (guerrero, en lengua kikongo)… El sitio de Pedernales está montado en
         una lomita donde nace el río San José, el cual recorre puntos donde se
         practicaba también el cimarronaje, tales como Juan Días, El Limón, Mato y
         el Conde. Este río desemboca en el mar Caribe, en el sitio conocido como
         Paparo, donde los cimarrones intercambiaban con holandeses, ingleses o
         franceses fanegas de cacao por armas. Guillermo tenía un extraordinario
         conocimiento del terreno, así como de las aguas, no solo quebradas o ríos,
         sino manantiales (García, 1989, p. 72).


               Este cumbe fue fundado en 1768 y prevaleció hasta su exterminio
               físico por el poderío militar español, hasta el 10 de noviembre
               de 1771. Otro cumbe importante fue el creado, en 1791, por el
               cimarrón Miguel Gerónimo Guacamaya con su mujer. Ese cumbe
               fue construido en el sitio de Taguaza, punto estratégico por sus
               riquezas en aguas, siendo hoy una de las represas más importantes
               que surte agua a la región capital. Según documentos del Archivo
               General de la Nación, se habla de “los esclavos fugados de
               diferentes haciendas, tales como Miguel Gerónimo Guacamaya,
               José Narciso, Miguel Acaso, Cleto, Soledá, Raymundo y María
               Concepción, los cuales construyeron un cumbe en Taguaza, en
               las vegas que llaman Morocopa… bajo la dirección de Miguel
               Guacamaya”. (García, 1989, p. 5)

            Al igual que otros cumbes, la forma de sobrevivencia tenía como centro
         al conuco, donde cultivaban lo necesario para su sustento.

         La reterritorialización de los cumbes a la luz de la crisis alimentaria
         actual: cumbes agroecológicos
            Los cumbes jugaron  un papel esencial  en la  reterritorialización  del
         espacio  geográfico  colonial.  Las  personas  esclavizadas,  al  huir  de  las
         haciendas de cacao o las plantaciones de caña de azúcar, rompieron con
         el territorio esclavizador para reterritorializar nuevos espacios libertarios
         y, así, reconstruir sus modos de vida. Son espacios que, hoy, pudiéramos
         llamar cumbes agroecológicos. Retomando las ideas de Leonardo Boff:
   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121