Page 120 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 120
120 | Agroecologías insurgentes en Venezuela
libertarios para rememorar sus conocimientos y adaptarlos a las nuevas
condiciones que les tocó vivir.
El cumbe, que transitoriamente llamamos cumbes agroecológicos,
es una continuidad histórica en el tiempo, donde aún permanecen
componentes ancestrales que dinamizan la vida cotidiana de estas
comunidades. Valores, como la solidaridad, la convivencia, los procesos
creativos para darle valor agregado a la cosecha, por ejemplo, al rubro
cacao, en cuya producción —en un momento— intervino el Estado y,
en asamblea, se acordó colocar nombres africanos como malembe (que,
en lengua kongo, significa relajado, despacio) o mina (por el tambor mina,
de origen africano) o cimarrón, a chocolates y presentaciones en polvo
de cacao, reflejan esa continuidad.
Hoy, algunas de esas prácticas ancestrales de la cultura afrodescendiente
siguen vigentes en fiestas tradicionales, como las de San Juan Bautista o
San Juan Congo, que coinciden con la primera cosecha de cacao y donde
los instrumentos africanos de percusión están presentes; o el caso de los
velorios de Cruz de Mayo que se celebran cuando Barlovento es cubierto
de la flor del apamate y del araguaney. Ante la crisis que vivimos desde
el punto de vista de acceso a las medicinas, la gente recurre de nuevo
a las prácticas de siembra de plantas medicinales, como ibuprofeno,
ruda, malojillo, verdolaga, entre otras que tienen propiedades curativas.
Reaparecen las recaderas y los recaderos, las parteras que se guían
por los pasos de la luna para darles un buen tratamiento a las mujeres
embarazadas. Todo ello da una visión sistémica del cumbe agroecológico.
Hoy, los cumbes agroecológicos son parte de una propuesta ante la crisis
que vivimos, crisis que es parte de un bloqueo internacional, pero también
es el resultado de un modelo rentista y moderno/colonial que generó
parasitismo, paternalismo y pérdida del amor a la Tierra.
Referencias
Aizpúrua, R. (1993). Curazao y la costa de Caracas: introducción al estudio del contrabando
en la provincia de Venezuela en tiempos de la Compañía Guipuzcoana (1730-
1780). Academia Nacional de la Historia. Caracas.
Arcila Farías, E. (1968). La Obra Pía de Chuao, 1568-1825. Estudios introductorios.
Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Arrom, J. (1983). Cimarrón: apuntes sobre sus primeras documentaciones y su
probable origen. Revista Española de Antropología Americana XIII, 47-57.