Page 117 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 117
Reterritorialización de los cumbes ancestrales | 117
La ecología, por tanto, es la relación que guardan entre sí todos los
seres vivos y la relación de todos los seres vivos con el medio vivo.
Es, fundamentalmente, la ciencia de las relaciones. Para entender la
ecología, tenemos que comprender la vasta red de relaciones que
entretejen todos los ecosistemas; en otras palabras: el sistema de
hábitat de todos los seres de la creación. (Boff, 1994, p. 6)
Hablar de cumbe agroecológico, en la actualidad, es reconocer los aportes
de las personas africanas y sus descendientes, reconocer que su lucha por
la libertad era la lucha por recuperar su relación con el cosmos, con la
naturaleza y su diversidad, y no estar sujetos al monocultivo, bien sea de
cacao, caña de azúcar, tabaco o café, los cuales eran los productos del
sistema colonial.
Es bueno destacar dos aspectos relacionados con la subsistencia en el
sistema carcelario productivo de las haciendas de cacao. El primero era el
conuco, opción alimentaria que el amo daba a las personas esclavizadas
para sus propias manutenciones y, así, evitar cumplir con la obligación de
alimentarles. En esos conucos, las personas esclavizadas cultivaban yuca,
ñame, plátanos, entre otros rubros; sin embargo, los amos, al ver esos
conucos prósperos, intentaron quitárselos, tal como sucedió en la obra de
Chuao, conforme está expresado en los documentos coloniales de la Obra
Pía de Chuao:
Reconoce y se demarcan, sitios y terrenos propios para conucos, sin
perjuicio de la citada obra Pía de Chuao. A los esclavizados y a las
esclavizadas María Trinidad, Blasina, Francisco Julián y José de la
Rosa, esclavos de la citada Obra Pía, se les quitaron sus conucos por
un mandador llamado Juan Antonio Pérez; sin embargo, quienes
tenían mayor poder que el dicho Juan Pérez obligaron a este a
restituirles sus conucos a los esclavos anteriormente mencionados.
(Arcila Farías, 1968, pp. 412-413)
De los alimentos que se cultivaban en el conuco, los amos recibían una
parte para sus manutenciones. Se trataba de una doble explotación: la
intensiva, en las plantaciones del cacao; y la de menor escala, que era el
conuco. Destacamos el conuco como un elemento histórico basado en
prácticas concretas, el cual se desarrollaba en los tiempos libres del trabajo