Page 115 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 115
Reterritorialización de los cumbes ancestrales | 115
las cosechas de cacao, estaba en enfrentamiento constante contra las tropas
coloniales. Es así como va a crear los denominados cumbes móviles, como
fue Río Chiquito (hoy municipio Veroes, estado Yaracauy) o Alpargatón
(estado Carabobo).
En estos cumbes móviles, que podían haber perdurado en el tiempo,
entre tres y seis meses, les permitían hacer unas prácticas de supervivencia
agrícolas en rubros como plátano, yuca o caraotas; es decir: agricultura de
un período corto y mediano.
El cumbe de Ocoyta y Taguaza
En el Archivo General de la Nación de Venezuela, en 1987, conseguimos
un documento del siglo XVIII que rezaba así:
Es público y notorio que el Negro Guillermo, de quien se trata, una
noche le mató a su amo, el registrador Marcos Rivas, un esclavo
y le castigó cruelmente a otro y robarle la casa en su hacienda de
Capaya. Se huyó con amenazas de que había así mismo de matar a
su amo y a su mayordomo. (García, 1989, p. 66)
Se trataba del cimarrón Guillermo Rivas, que levantó la esclavitud de
la hacienda de cacao del explotador-regidor Marcos Rivas. La traición y
la delación de un esclavizado se pagaba con la muerte, como en efecto lo
supuso Guillermo, al sentirse delatado. De Capaya, huyó a las montañas
hasta llegar a la quebrada de Pedernales acompañado de otros esclavizados
y su compañera Manucha Algarín. Allí, en las inmediaciones de esa
quebrada conocida como el Cumbe de Ocoyta, el cimarrón Guillermo
Ribas demarcó su espacio liberado. Allí inició su historia y comenzó a
ejercer un sistema social de convivencia, estableciendo la impronta de
una sociedad antiesclavista. Construyó más de treinta casas y un sistema
de soberanía alimentaria donde cultivaba desde raíces y tubérculos (yuca,
ocumo) hasta algunas musáceas, como plátanos, y, por supuesto, obtenía
proteína animal, esencialmente peces, que eran capturados del río San
José, además de la cría de cerdos y gallinas.
Este cumbe se convirtió en una referencia no solo para los esclavizados
de la subregión de Barlovento, sino que también significó la integración de
otros componentes étnicos, como indígenas y blancos pobres. Guillermo
construyó otros cumbes, uno en Chuspa y otro en Aramina (el nombre