Page 119 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 119

Reterritorialización de los cumbes ancestrales  | 119



             •  Lucas Matamba (grupo ndongo  del  Reino  de Mataba,
                 actual Angola)
             •   Felipe Matamba (ídem)
             •   Domingo Mandinga (grupo étnico bambara)
             •   Antonio Carabali (grupo étnico efik efok)

             Con estos apellidos, se reconocían culturas, con sus conocimientos
          de las aguas, semillas, suelos, tal como existen en todas las religiones
          tradicionales en África subsahariana, además del sentido de pertenencia
          a la madre tierra y la relación con la luna, el sol, las estrellas, etcétera
          (García,  2005).  Todos esos conocimientos  permanecieron  en sus
          respectivas memorias, como resistencia, pese a lo perverso de la esclavitud
          y, hoy, se expresan en sus diferentes diversidades culturales.
             La  construcción del  cumbe  agroecológico  representa  parte  de  esa
          memoria viva y se convierte en uno de los retos que, desde el proceso
          de nuestra afrovenezolanidad, hemos venido construyendo. Del mismo
          modo, tiene una enorme pertinencia cuando hablamos de la crisis actual,
          no solo alimentaria, sino la crisis del cambio climático, la introducción de
          agrotóxicos y de semillas transgénicas en nuestras tierras, la pérdida de bio
          y agrodiversidad, contaminación de las aguas, entre otras manifestaciones.
          Estas estrategias del sistema corporativo de los alimentos pretenden dar un
          segundo asesinato a esos conocimientos ancestrales que hemos sostenidos
          en el tiempo. Hoy, esos territorios donde se hallaban los antiguos cumbes,
          como, por ejemplo, el actual municipio Acevedo del estado Miranda, donde
          existió la mayor cantidad de cumbes en Venezuela y nuestra América, hoy
          están produciendo rubros agrícolas, sin agroquímicos, y siguen guiados por
          los conocimientos ancestrales, sumándole a ellos las plantas medicinales,
          así como curaciones espirituales. Todo ello hay que verlo como un sistema
          integrado entre agricultura, medicina tradicional, la naturaleza y una visión
          totalizadora cosmogónica.


          Conclusiones
             El sistema de explotación esclavista, con fines económicos, también
          fue un sistema que intentó borrar de la memoria de las personas
          africanas y sus descendientes, su afroepistemología sobre la Tierra, el
          diálogo con la naturaleza de la que formamos parte. Ante esa situación,
          la respuesta fue el cimarronaje y la creación de cumbes como espacio
   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124