Page 118 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 118
118 | Agroecologías insurgentes en Venezuela
en la hacienda. Así, cuando los esclavizados se rebelaban y construían sus
espacios liberados, ya tenían una práctica previa.
El segundo aspecto es la sobrevivencia en las mismas haciendas de
cacao, denominadas haciendillas.
Junto con las plantaciones o la hacienda de cacao, coexistían,
también, las llamadas haciendillas o arboledillas, unidades de
producción creadas por los esclavos, originariamente por iniciativa,
interés y cuenta propia, con la intención de enriquecerse u optar o
cambiarlas más adelante por su libertad, si el hacendado se mostraba
interesado en ellas. (Aizpúrua, 1993, p. 72)
Este es un caso para profundizar, ya que era un espacio dentro de la
hacienda de cacao, donde los amos daban una mínima porción de tierra para
que las esclavizadas y los esclavizados tuviesen una pequeña haciendilla de
cacao. Ya se había generado el código sobre el tratamiento a los esclavizados,
conocido como Código Negro o Carlos Tercero (en 1789); este texto
destacaba en un capítulo referido a la ocupación de los esclavos que, “al
concluir el trabajo de sol a sol, les queden en este mismo tiempo dos horas
en el día para que las empleen en manufacturas u ocupaciones que cedan en
su propio beneficio” (Real Cédula, 31 de mayo 1789. Archivo General de
Indias; en Chaves, 2011).
El conuco y la haciendilla tenían cierta permisividad, pero en los
cumbes se ampliaron con una fuerza extraordinaria para las esclavizadas y
los esclavizados fugados. En las haciendillas de cacao, tanto las que tenían
en las haciendas del amo como en los cumbes, cultivaban sus plantas de
subsistencia como lo siguen haciendo hoy.
Otro elemento importante a destacar es la inteligencia, las técnicas y
los conocimientos de las personas africanas, de acuerdo con su lugar de
procedencia de diferentes regiones de África subsahariana; por ejemplo,
en la hacienda Chuao, en el inventario de los bienes de Pedro Siendo, en
1659, conseguimos los nombres católicos de las personas esclavizadas y
sus apellidos, como encontramos que marcaban su procedencia:
• Manuel Quimbembe (quimbembe es kibembe, subgrupo
étnico Kongo)
• Sebastina Congo (grupo étnico kongo)