Page 114 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 114

114 |  Agroecologías insurgentes en Venezuela



         proclamando a Giomar, su mujer, como reina y a su hijo príncipe; además
         de eso, construyó casas para permanecer en un sitio lejos de la mina de
         oro (Simón, 1963, pp. 211-212).
            Este primer cumbe, hasta ahora registrado en la historia de
         Venezuela, parte de algo esencial: la toma del territorio como espacio
         liberado. El espacio que marcó la historia de quienes lucharon por su
         libertad y el territorio fuera del marco colonial era el cumbe, el cual,
         inicialmente, se enfoca como un sistema de convergencia de todas las
         formas para sobrevivir.
            Varias  rebeliones  de  esclavizados afrosubsaharianos  se  darían
         aisladamente  a lo largo del  siglo XVII.  El historiador  Brito Figueroa
         destaca que, en el año 1650, en los Valles del Tuy (Charallave y Yare), se
         produjeron rebeliones de negros cimarrones (Brito Figueroa, 1987).
            En el  siglo XVIII, el  zambo cimarrón  Andrés López del  Rosario,
         mejor conocido como Andresote, se va a levantar contra el monopolio
         de la Compañía Guipuzcoana. Esta compañía monopolizaba todo lo que
         se producía en la provincia de Venezuela; sobre todo el cacao, el cual se
         convirtió en el rubro agrícola más buscado por piratas y contrabandista
         europeos en las costas venezolanas.


               La Compañía no solo emprendió la vigilancia marítima, sino que
               también procedió a fortalecer la vigilancia y el control de los puntos
               claves, pues ya en 1732 comenzó a construir un fortín y un almacén
               en Tucacas, sitio que había sido centro del asentamiento comercial
               curazoleño u holandés en la provincia de Venezuela a comienzos
               del siglo. (Aizpúrua, 1993, p. 156)


            El objetivo estratégico comercial era controlar el cacao, producido
         por el trabajo de los esclavizados. “Por otra parte, el gobernador
         Zuluaga ya había puesto en práctica la idea de controlar el tráfico de
         cacao a base de verificar los volúmenes de las cosechas antes vendidas”
         (Aizpúrua, 1993, p. 157).
            Andresote azotaría a esta compañía monopolista creada por la Corona
         española  desde 1728.  Es en ese  marco  que  se inscribe  la rebelión  de
         Andresote, quien va a introducir una modalidad organizativa territorial
         de los cumbes, a diferencias de los otros cumbes que, generalmente, se
         establecían en un territorio fijo. Sin embargo, Andresote, como expropiaba
   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119