Page 109 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 109
| 109
Reterritorialización de los cumbes ancestrales
y su vigencia ante la crisis venezolana actual
Jesús “Chucho” García 1
Introducción
La ecología, como campo de estudios de los procesos ambientales y
su relación con el ser humano, fue descrita por el alemán Ernest Haeckel
a finales del siglo XIX. Desde 1869 hasta nuestros días, ese concepto se
fue adecuando a las nuevas condiciones políticas, sociales y planetarias,
en general (Herrera et al., 2018). Acuñado en Alemania, y teniendo como
antecedentes el término griego oikos (casa), este concepto se convirtió en
referencia para una definición de la agroecología, actualmente. Sin embargo,
la experiencia africana subsahariana tiene sus propias definiciones culturales,
como fue expuesto en la Carta de Kurukan Fuga, en la antigua civilización
de Malí (bambara o mandinga) en el siglo XIII. Este texto consta de siete
capítulos; en unos de ellos, se exige el respeto a la mujer y a las aguas. De
ello, poco se sabe, pues, generalmente, nuestra mirada sigue viendo hacia
las definiciones eurocéntricas, sean estas de viejo o nuevo tipo.
En la siguiente reflexión, abogamos por las luchas de los pueblos
afrosubsaharianos secuestrados desde África para convertirlos en esclavos
en actividades agrícolas, así como en los proyectos mineros extractivos.
Una situación que, después de medio milenio de la masacre que inició en
1492, hoy sigue teniendo vigencia en nuestro país y en todo el planeta, y
pone así la carta de defunción de la madre tierra a corto plazo.
Resaltamos las luchas contra ese sistema carcelario agrícola desde el
siglo XV hasta el siglo XIX; luchas que estuvieron enfocadas hacia la
construcción de espacios liberados y donde se constituyó una visión de la
naturaleza derivada de nuestros ancestros y nuestras ancestras, y que hoy,
gracias a ello, y pese a la crisis estructural que genera el modelo de vida
moderno/colonial que afecta a nuestras comunidades, seguimos siendo
una referencia que denominamos, transitoriamente, cumbes agroecológicos.
1 Licenciado en Educación, cursante del doctorado en Artes y Cultura Latinoamericana de
la Universidad Experimental Libertador. Investigador de la Fundación Afroamérica y de la
Diáspora Africana. Correo electrónico: fundacionafroamerica@gmail.com.