Page 106 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 106
106 | Agroecologías insurgentes en Venezuela
Es importante destacar que estos saberes populares y expresiones orales
no se unifican en torno a una ciencia. Las condiciones históricas están
articuladas a diferentes niveles de producción teórica y de acción política,
que abre camino para la aplicación de sus métodos y para la implementación
de propuestas. Estos saberes populares se conciben en la interfaz entre
las diferentes cosmovisiones, teorías y prácticas necesarios para forjar un
nuevo paradigma productivo (Rodríguez y Hesse-Rodríguez, 2000).
Los proyectos de investigación sociocomunitarios utilizan, como
una de sus estrategias, las reuniones con los representantes de las
comunidades y charlas con la gente donde se pone de manifiesto la
agroecología, con su carácter innovador, que considera los saberes y el uso
de conocimientos ancestrales y científicos, mediante el uso de estrategias
ubicadas en los nuevos tiempos y en los diferentes espacios geográficos,
y la incorporación de las organizaciones de las familias a la contribución
de los nuevos escenarios de participación popular para la preservación
de la biodiversidad cultural, la protección del ambiente y el no uso de
agrotóxicos para el bienestar colectivo, utilizando técnicas apropiadas al
medio natural y cultural.
Las diversas experiencias de producción agroecológica reseñadas, a
través de este recorrido histórico, muestran un potencial para la producción
agrícola con rubros y técnicas que se han mantenido a lo largo del tiempo y
han alcanzado niveles de producción que significaron importantes aportes
a la consolidación de la naciente república y, posteriormente, a la economía
nacional. Podemos decir que, a pesar de los intentos de relegarla al pasado
por la fuerte influencia del desarrollo minero-industrial, esta vocación
agrícola representa una fuente de saber popular cuyo ejercicio se mantiene
gracias a la tradición oral y las prácticas que emplean los campesinos e
indígenas a lo largo y ancho de la región.
Son estos conocimientos los que permitirán seguir avanzando
y fortaleciendo los nuevos enfoques tecnológicos de producción
agroecológicos, necesarios para realzar y promover nuevos conocimientos,
en el proceso de implementación de sistemas de producción adecuados a
nuestra realidad, teniendo en cuenta las condiciones ecológicas del país y su
realidad socioeconómica y cultural, de cara a una verdadera transformación.
Al mismo tiempo, se trata de revalorizar aquellos saberes populares con sus
verdaderos actores que han sido objeto de investigaciones, para recabar
informaciones sin afectar la realidad de estas comunidades ni de sus actores.