Page 103 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 103
Pensamiento agroecológico en el sur de Venezuela | 103
propagados asexualmente: plátano, cambur, topocho, yuca, ñame y yancín,
representaron el 61,67 % del total de la producción del estado; en los
establecidos por vía sexual, como maíz, arroz, ají, auyama, caraota, frijol y
cacao, la diferencia es de 38,33 %.
En cuanto al sistema de producción, en monocultivo se registró el
60,85 % de la producción agrícola vegetal de la región y el 10,88 % en
cultivos asociados.
En el municipio Angostura, se presentó la mayor cantidad de superficie
sembrada de maíz (15,57 %), destacándose La Paragua y San Francisco.
En plantas reproducidas asexualmente (musáceas, raíces y tubérculos), su
producción se localizó en mayor cuantía (20 360,92 t) en los municipios
Sucre y Piar. En cuanto a plantaciones de cacao, estas se localizaron en los
municipios Sucre y Piar, representando solo el 0,14 % de la producción
total del estado.
De la producción total (137 986,96 t), se procesa solo el 7,47 % de
maíz; 2,75 % de yuca amarga y 0,14 % de cacao, para transformarse en
harina precocida, casabe y bolas de cacao, respectivamente; el producto
restante se comercializa fresco.
La agricultura desde el saber popular
Hasta ahora, hemos revisado los registros que, desde la institucionalidad,
como es el caso del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
(INIA), se presentan sobre el estado Bolívar, con algunos ejemplos de la
presencia de estrategias agroecológicas para el cultivo de algunos rubros,
como es el caso del ñame, o diversas combinaciones de musáceas con
auyama, con ají, con arroz o piña, o el ejemplo de asociación de frijol con
caña de azúcar y guayaba.
Desde la Universidad Bolivariana de Venezuela, como parte de las
políticas de Estado para la promoción de la agroecología, hemos estado
registrando otras experiencias que dan mayor relevancia al conocimiento
ancestral a través del Programa de Formación en Agroecología, y gracias
al proceso de municipalización de educación universitaria que nos ha
permitido tener presencia en diversas comunidades rurales y urbanas en
los municipios Heres, Sifontes, Sucre, Caroní, Cedeño y Gran Sabana.
La agroecología nos ha servido para revalorizar la evolución del saber
popular en los diferentes sistemas productivos que caracterizan esta
región al sur del Orinoco.