Page 104 - Agroecologías insurgentes en Venezuela Territorios, luchas y pedagogías en revolución
P. 104
104 | Agroecologías insurgentes en Venezuela
En las prácticas agroecológicas recogidas en cada una de las diversas
comunidades que visitamos, más allá del poder instrumental que pueden
tener, se visualiza el reconocimiento de la naturaleza en sí misma,
remitiéndonos a la necesidad de la recuperación del saber popular y
tradicional que en un pasado tuvo, sin lugar a dudas, un sentido existencial,
y que hoy, por dominio de la economía del capital sobre los modos de
vida y la intervención de la tecnología en la vida misma, se han exprimido,
desplazado e invisibilizado estos saberes.
Nuestra participación en las comunidades ha tenido diferentes
particularidades, ya que ha respondido a los contextos locales y a la
singularidad de sus prácticas, saberes y formas culturales de apropiación de
la naturaleza para su existencia, iniciando cada aproximación comunitaria
como un diálogo de saberes e intercambio de experiencias para una
hibridación de la ciencia técnica y ese saber popular, con el fin de acompañar
el fortalecimiento de las capacidades de los campesinos y de los productores,
así como de los estudiantes en formación agroecológica. Es el caso de la
participación de miembros de la comunidad y estudiantes con comprobado
dominio del tema abordado. Los alumnos, según sus propias categorías, le
confieren al participante la calificación de “conocedor del tema”; el docente
ha cumplido un rol de orientador, quien guía la discusión o el aporte del
invitado hacia el tema abordado con la finalidad de facilitar la confluencia
de conocimientos técnico-científicos y ancestrales (Murúa, 2008).
Las experiencias agroecológicas en las comunidades han sido plasmadas
en los proyectos de investigación sociocomunitarios, a través de la puesta en
práctica de los principios agroecológicos, que se convierten en la alternativa
al orden establecido en el sector agrícola y ganadero, y en el de distribución
y consumo. Estos proyectos, a lo largo de su día a día, implementan no solo
criterios tecnicoproductivos, respetuosos con el entorno, sino que intentan
potenciar aspectos sociales, económicos, de género, de calidad del trabajo y
una justa distribución de productos y precios.
Entre las diversas experiencias agroecológicas que hemos podido
sistematizar junto a los estudiantes, encontramos una constelación de
saberes populares agroecológicos que vienen a responder a las condiciones
ecológicas, económicas, técnicas y culturales de cada punto de la geografía
y cada comunidad, vinculados a las fases lunares tomadas en cuenta para
la siembra; oraciones sobre mordeduras de serpientes, cultivos en las islas
y vegas del Orinoco; la producción agrícola a través de la práctica de la