Page 18 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 18
CAPÍTULO I
2. Minas de oro
Esta fue otra de la formas del trabajo forzado de los africanos y
sus descendientes, ya que el oro representaba un símbolo de distin-
ción y de valor capitalista en Europa. En Venezuela, a comienzos
del siglo XVII, se establecieron las minas de oro de Buría (estado
Yaracuy).
3. Perlas preciosas
Fue una de las unidades productivas más crueles, ya que al
esclavizado lo colocaban en una jaula y lo hundían al fondo del mar
para buscar las perlas; muchos murieron por inmersión al reven-
társeles los pulmones. Esta práctica se realizó en la isla Cubagua,
cerca de la Isla de Margarita.
4. Haciendas de café (a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX)
Su importancia estuvo en que fue un espacio para la acumula-
ción capitalista. Su desarrollo se ubicó en zonas de clima monta-
ñoso y eran trabajadas por esclavizados de origen africano.
5. Haciendas de añil
Jugaron un papel dinamizador de la economía.
6. Hato ganadero.
Se desarrolló en menores proporciones hacia los llanos vene-
zolanos.
7. Las plantaciones de caña de azúcar
Fueron unidades productivas que desarrollaron los colonia-
listas. Este tipo de trabajo, a diferencia de las haciendas de cacao y
café, era más intensivo y de mayor explotación. Las grandes plan-
taciones de caña de azúcar estaban ubicadas en El Tocuyo (estado
Lara) y San Mateo (estado Aragua).
17