Page 17 - Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano
P. 17

Afrovenezolanidad e inclusión en el proceso bolivariano                Jesús “Chucho” García



             En un análisis que hace el barón Alejandro de Humboldt en su
          visita a la provincia de Venezuela a finales del siglo XVIII, expre-
          saba lo siguiente:

             Las más hermosas plantaciones de cacao (las haciendas de Choroní,
             Ocumare, Chuao, Guaiguaza) se hallan a lo largo de la provincia de
             Caracas, a lo largo de la costa entre Caraballeda y la boca del río
             Tocuyo (terreno sumamente fértil que se disputan las dos provin-
             cias  de  Caracas  y  Nueva  Barcelona),  en  los  valles  de  Caucagua,
             Capaya, Curiepe y El Guapo, en los de Cúpira entre el Cabo Codera
             y el Cabo de Unare, y cerca de Aroa, Barquisimeto, Güigüe y Orituco
             a la entrada de los llanos (Humboldt: 1956).


             Esta  breve  descripción  nos  revela  que  la  mayor  produc-
          ción cacaotera estaba ubicada en la región centro-norte-costera,
          evidenciando que la gran cantidad de esclavizadas y esclavizados
          fueron  forzosamente  introducidos  en  esos  espacios  o  unidades
          carcelarias. Tenemos que esas haciendas estaban en los actuales
          estados: Anzoátegui, Aragua,  Carabobo,  Guárico,  Lara,  Miranda,
          Vargas y Yaracuy. Más adelante Humboldt expresa:

             En el comercio de Cádiz (España) se asigna al cacao de Caracas
             la  primera  clase,  su  precio  es  superior  30  o  40  por  ciento  al  de
             Guayaquil.  En  un  documento  oficial,  la  cosecha  anual  de  la
             provincia de Caracas se evalúa en 135.000 fanegas de cacao, de
             las  que  33.000  fueron  para  el  consumo  interno,  10.000  para  las
             otras colonias españolas, 77.000 para la metrópoli y 15.000 por el
             comercio ilícito con las colonias francesas, inglesas, holandesas y
             danesas (Humboldt, 1956: 136-137).


             Esta descripción económica nos demuestra la importancia de
          la explotación de la hacienda cacaotera en manos de los africanos y
          sus descendientes, y las ganancias que obtenían los hacendados y
          la Corona española.




          16
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22