Page 47 - Carabobo Bajo Palabra
P. 47

carabobo bajo Palabra  47



            Al igual que el Bolívar que sale del imaginario popular, de la vi-
          sión mágico-religiosa de los pueblos, también sus hazañas y batallas
          afloran en ese «juntamiento» de fidelidad histórica y «libre fantasía».
          La literatura oral tiene la virtud (para algunos, el defecto) de enrique-
          cerse día a día, de persona a persona, de generación en generación.
          Recuerdo la anécdota de mi hermano mayor, Antonio, quien raspó
          Historia de Venezuela en sexto grado porque, cuando el maestro Bas-
          tardo le pidió que describiera la Batalla de Carabobo, se largó a narrar:

          «Maestro, eso era plomo por aquí, plomo por allá, plomo más allá…»,
          hasta que el abrumado docente lo atajó y le dijo: «Y cero por aquí».
          Visto en la distancia, el hermano Antonio no estaba descaminado en
          su descripción: la historia descriptiva que se nos enseñaba reducía
          las batallas a plomo, bajas, victoria y derrota. Los poetas y novelistas
          las verían desde una dimensión más humana. Los fabuladores, desde
          su cosmovisión mágico-religiosa. Vamos, de la mano, letra y cámara

          de Enrique Hernández D’Jesús al encuentro de algunos de ellos. A
          doscientos años de la épica de Carabobo, apartemos tanto olvido y
          escuchémoslo.
            José Vicente Zambrano Manrique dice que nació en 1914 y prestó
          servicio militar bajo los gobiernos de Juan Vicente Gómez y Eleazar
          López Contreras. Allí no lo enseñaron a leer ni a escribir. Atiende un

          puesto de ventas de cualquier cosa y los hechos históricos se le mezclan
          con los imaginarios. Cree que Simón Bolívar nació en un cerro de Ca-
          racas lleno de vacas y en la Batalla de Carabobo se le cruzan los tiempos
          y los héroes:

             En la Batalla de Carabobo [le cuenta a Enrique Hernández
             D’Jesús], cuando ya le llegaron los llaneros a cogerle el parque,
             ahí fue cuando el Estado Mayor, el resguardo era Sucre, y dijo
             Bolívar: «Sucre se muere, pero la patria se salva», y fue cuando
             le metió candela a la dinamita. Ahí se murieron muchos, pero la
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52